BECAS
MANCUELLO Gabriel Dario
congresos y reuniones científicas
Título:
Casuística reciente de Grandes Proyectos Urbanos en Buenos Aires. Tensiones en torno a la urbanización de áreas vacantes
Autor/es:
MANCUELLO, GABRIEL
Reunión:
Jornada; 2° Jornadas CEUR. Espacio, tecnología y acumulación: los senderos del desarrollo y sus límites; 2023
Resumen:
Los procesos de urbanización se pueden clasificar ‒de manera pragmática‒ en dos grandes categorías: las dinámicas de urbanización de la ciudad existente, es decir, una dinámica de consolidación y densificación procesual; y los procesos de urbanización de nuevos sectores, ya sea mediante la expansión territorial de áreas periféricas, o mediante la operacionalización de áreas vacantes en el perímetro de la ciudad consolidada. Esta última categoría es el objeto de estudio que se aborda en este trabajo, en diálogo con la conceptualización de lo que en el ámbito académico local y regional se ha denominado como Grandes Proyectos Urbanos (Carmona, 2005; Cuenya et al., 2012; 2020). Estas intervenciones, en su carácter fragmentario y de proyección a nuevo, se presentan como un prisma a través del cual poder leer los procesos de urbanización contemporáneos, pudiendo ser entendidas como geografías de la urbanización (Lauermann, 2018).La transformación de la ciudad mediante grandes proyectos materializados en áreas vacantes no es una cuestión nueva, ya que esta forma de intervención del territorio ha estado presente a lo largo de distintos paradigmas urbanos, acentuada en el período de la modernidad, y con una importante presencia en los tiempos de posguerra (Carmona, 2005; Diaz Orueta y Fainstein, 2008; Etulain y González Biffis, 2014). Sin embargo, en el último tramo del siglo XX, esta forma de intervención se vio resignificada, tanto por la transformación de las estructuras económico-territoriales en la sociedad pos-industrial (De Mattos, 2010), como por los cambios en las de las políticas urbanas y formas de gobernanza propias del empresarialismo urbano (Harvey, 1989; Swyngedouw et al., 2002). Los Grandes Proyectos Urbanos (GPU), como objeto de estudio, se han presentado ya desde su apogeo con cierta indefinición, como una noción ambigua y contradictoria (Lungo, 2005: 16). En cada contexto donde este tipo de actuación se ha desenvuelto, han aparecido matices respecto a su interpretación, sus alcances pragmáticos o su caracterización (Kozak y Jajamovich, 2020). Retomando una conceptualización amplia que entiende a los GPU como intervenciones que impactan de forma decisiva en el desarrollo urbano, tanto por un criterio de escala como de complejidad (Lungo y Smolka, 2005: 380), este trabajo conceptualiza a los GPU como urbanizaciones de áreas vacantes, implementadas bajo planes sectoriales ad hoc que implican la operacionalización de polígonos subutilizados para desarrollar la edificación de nuevos entornos urbanos.Bajo esta conceptualización, el espectro de intervenciones que comúnmente se incluyen bajo la categoría de GPU se amplía, agrupando tanto a intervenciones de articulación público-privada, como a las de política habitacional, o a los emprendimientos propios del sector privado. En este sentido, el abordaje de esta constelación heterogénea de intervenciones fragmentarias ‒que comúnmente no es tomada de manera conjunta‒, permite una visión más amplia de los procesos de nueva urbanización en tierras vacantes, y cómo éstos son reflejo de los cambios de configuración territorial contemporáneos, y de políticas urbanas más amplias que la intervención sectorial que estos proyectos implican. La relevancia de esta temática radica en que en los últimos tiempos Buenos Aires ha sido escenario de una amplia proliferación de intervenciones sectoriales, diversas entre sí pero que demuestran la creciente movilización de tierras vacantes bajo múltiples estrategias y lógicas de acción. Este proceso, sin embargo, no está exento de tensiones, por lo que este tipo de intervenciones se han vuelto cada vez más disputadas, en un contexto marcado por la ausencia de bases de consenso para su implementación. En este marco, el presente trabajo aborda este objeto de estudio desde un análisis exploratorio, proponiendo aproximaciones que permitan caracterizar la diversa experiencia casuística que presenta en Buenos Aires en la actualidad, y las tensiones inherentes que este tipo de intervenciones han desplegado.