BECAS
GOÑI Juan Cruz
congresos y reuniones científicas
Título:
Los crímenes de Estado, una zona pudorosa de la criminología
Autor/es:
JUAN CRUZ GOÑI
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional: Crítica y Cuestión Criminal en América Latina: Balance y perspectivas; 2014
Institución organizadora:
Universidad Estadual del Estado de Río de Janeiro, el Instituto Carioca de Criminología, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Programa de Pos-Graduación en Derecho de la UERJ y la Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
El siglo XX ha sido calificado acertadamente como un siglo de genocidios y Estados criminales (Ternon; 1995). La barbarie del siglo XX destruyó el mito del proyecto ilustrado, que prometía un escenario de desarrollo ilimitado del progreso y la razón. Luego del acontecimiento de la Shoah, Walter Benjamín sentenció: ?no existe documento de la cultura que no sea a la vez documento de barbarie?. En este contexto, a las ciencias humanas no les quedó más remedio que asumir el reto de aproximarse al fenómeno de la barbarie intentanto explicarla sin disculparla y comprenderla sin perdonarla (Browning, 2002). Después de Auschwitz, se fundó un nuevo imperativo categórico ("el nunca más"), que significó también un imperativo epistémico: todo debía ser re-pensado a la luz de la experiencia de la barbarie. La criminología se mantuvo al margen de ese reto y guardó un injustificable silencio con respecto a los crímenes de Estado. Hasta finales del siglo XX, la criminología no se ocupó de los crímenes masivos sino de forma aislada, lo que ha llevado a algunos criminólogos a hablar de una "criminología negacionista" (Zaffaroni; 2011). Con todo, a partir de la década de 1990 la criminología comienza a hacerse cargo del crímen de Estado. Es así que numerosas indagaciones teóricas se vienen concentrado en la criminalidad estatal desde diferentes enfoques. Algunos estudios parten de ciertas teorías criminológicas para explicar los crímenes de Estado, como un fenómeno excepcional (Cohen; 2005, Zafaroni; 2007), mientras otras proponen un marco teórico integrado que parta de varias de las teorías criminológicas fundamentales para explicar la criminalidad estatal (Rothe; 2013)En Argentina, la violación masiva y sistemática de derechos humanos cometidas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1984) y el proceso de justicia transicional que la sociedad eligió como respuesta a la atrocidad, exigen de la criminología una reflexión crítica que aún está pendiente. En la actualidad, el anteproyecto de reforma del Código Penal que regula la criminalidad de estado de manera exhaustiva, se nos presenta como un punto de partida para la discusión de los crímenes masivos. Un balance sobre el pensamiento criminológico producido alrededor de la cuestión criminal de los últimos años no puede soslayar el importante tópico de la criminalidad estatal, el que se presenta como una zona pudorosa de la criminología, que no ha sido abordada suficientemente. Sin embargo, las numerosas producciones recientes en torno al crimen de Estado abren una promisoria perspectiva para re-posicionar a la criminología, la que tiene mucho para decir y mucho para aportar con respecto al crímen de Estado.