BECAS
ARIAS MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Animales, biodiversidad y reproducción social humana: Nuevos interrogantes para el valle de El Bolsón, Catamarca, durante el Holoceno Tardío.
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA ARIAS
Reunión:
Encuentro; III Encuentro de Becaries, Tesistas y Estudiantes Avanzades del IDACOR y Museo de Antropologías; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Arqueología de Córdoba (CONICET-UNC) - Museo de Antropologías (FFyH, UNC)
Resumen:
En este trabajo presentaremos nuevas propuestas de investigación en torno al lugar de los animales en la vida de los habitantes del valle de El Bolsón, un valle de altura (2500-2900 msnm) ubicado en el noreste catamarqueño. Para contemplar de manera integrada las distintas esferas de relación entre humanos y animales, seguiremos la noción de reproducción social (sensu Bourdieu, 2011), entendida como un proceso mediante el cual el mundo social persiste y se renueva, involucrando tanto la reproducción biológica como el mantenimiento de vínculos sociales, identitarios e ideológicos. Así, y con el fin de renovar su posición social, un agente o grupo de agentes pone en juego estrategias, informadas por una historia y tradición de prácticas compartidas, destacándose la agencia para innovar ante situaciones novedosas, dentro de las estructuras que condicionan las prácticas sociales. Estas condiciones objetivas incorporadas en historias individuales y colectivas conforman el habitus de los sujetos (Bourdieu, 2011). En este proceso los humanos, como otros animales, modifican el medio que habitan y su biodiversidad (Foley et al., 2013). En particular, nuestra especie se caracteriza por su extrema adaptabilidad y capacidad de transmitir nuevas costumbres culturalmente, implicadas en el proceso conocido como construcción de nicho. Los descendientes de estos organismos heredan entonces un ambiente modificado por sus antecesores, que en turno condiciona su desarrollo ontogénico y cultural (Laland y O’Brien, 2011). En El Bolsón, investigaciones previas y parciales indican que los camélidos formaron parte de la subsistencia humana (Moya, 2013; Arias, 2021; Arias et al. 2021), de la crianza en cercanía a las unidades domésticas, de preparaciones de suelos agrícolas a través de la fertilización con guano (Kostanje, 2007) y posiblemente de la producción de llipta para el consumo de coca (Babot, 2004) y fueron utilizados para elaborar artefactos óseos y cordelería (Reigadas, 2006; Moya, 2013; Arias, 2021). Además, se encuentran representados junto con otros taxones en el arte rupestre (Aschero y Korstanje, 1996; Lepori, 2021), entre otras cosas. A partir de este panorama, creemos que es necesario incorporar una muestra oseofaunística más representativa para refinar nuestras interpretaciones sobre las prácticas y estrategias de subsistencia humana, incorporando la tecnología artefactual. Por otro lado, surgen nuevos interrogantes a responder sobre el papel de los animales en contextos rituales, en representaciones iconográficas y otras prácticas de contenido simbólico, en relación a la configuración y transmisión de estas relaciones en el área. Finalmente, creemos valioso evaluar también los efectos directos e indirectos de estas prácticas en la biodiversidad animal, y en su rol e importancia en la reproducción social de las poblaciones humanas en El Bolsón a lo largo del tiempo. A este fin, consideramos que es necesario contemplar de manera integrada y contextualizada las diferentes líneas de evidencia como una manera de aproximarnos a los diferentes roles que tuvieron los camélidos en la reproducción social en el valle de El Bolsón a lo largo del tiempo.