BECAS
ROCA Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
"El viaje del alma": representaciones de la muerte y del más allá a partir del suicidio de un esclavo bozal (Buenos Aires, siglo XVIII).
Autor/es:
ROCA, FACUNDO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana c.1500-1800; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Resumen:
El 21 de agosto de 1788, Manuel Antonio Warnes, alcalde de primer voto del cabildo de Buenos Aires, concurre a inspeccionar la casa de Andrés Pérez, en el barrio del Convento de La Merced. Esa misma mañana, el propio Pérez le había comunicado a Warnes que había encontrado a un esclavo suyo ahorcado en el fondo de su casa. Acompañado por el escribano Martín de Rocha, el alcalde constata la presencia de un cadáver colgado de una higuera en el fondo del terreno. Según Pérez, el cuerpo sin vida pertenecía a un negro bozal de 23 años aproximadamente, adquirido por él hacía tan sólo dos meses. La inspección del cadáver, ?sin herida ni contusión alguna?, confirma sin margen de dudas que se trata de un suicidio. El incidente da inicio a una serie de averiguaciones y diligencias judiciales, tendientes a esclarecer las cusas de la muerte y deslindar eventuales responsabilidades. Este expediente judicial, que escala hasta la Real Audiencia de Buenos Aires, máximo tribunal local, alumbra algunos aspectos poco conocidos sobre la cultura afro-porteña colonial, así como su inserción dentro del complejo entramado social del período virreinal. Sin embargo, otra escala, además de la local, se impone al analizar este confuso incidente. A lo largo de todo el continente americano se suceden episodios muy similares al descripto anteriormente. Como veremos, las mismas conductas y motivaciones que se atribuyen a este bozal afro-porteño aparecen una y otra vez en casos análogos, ocurridos en territorios tan lejanos como Nueva Inglaterra, Brasil, Cuba o Nueva Granada. Al igual que el tráfico negrero, el suicidio de esclavos y algunas prácticas y creencias religiosas asociadas a éste, adquieren a lo largo de los siglos XVII y XVIII proporciones atlánticas. El suicidio, que por definición tiende a desgarrar el tejido social y desactivar el entramado del lenguaje y del sentido, impone la necesidad de ser reconducido o asimilado dentro de un plano racional. Tanto los testigos como los funcionarios judiciales intentan restituir este acto dentro del plano de la racionalidad, reconstruyendo su sentido y motivaciones originales. Los jueces buscan descartar un posible maltrato o rigor excesivo por parte del amo, el discurso médico aporta conceptos claves como los de nostalgia y melancolía, mientras que detrás de las voces de los testigos afloran un conjunto de creencias y prácticas culturales que nos son aún, en gran medida, desconocidas. Tampoco faltan interpretaciones del suicidio esclavo en términos de resistencia y oposición a la explotación blanca, pero que en una sociedad como la porteña, con menores niveles de conflictividad y un servicio mayormente doméstico, pierde parte de su atractivo. Más que las motivaciones ?reales? del esclavo, lo que nos interesa pensar en este trabajo son los mecanismos de asimilación y racionalización del suicidio, así como las creencias y prácticas culturales que se asociaban a éste, más allá de las causas concretas del episodio referido. No nos interesa ?esclarecer? este caso puntual ni cualquier otro en particular, sino analizar las creencias y marcos de referencia desde los que cada uno de los actores involucrados interpretaba y asimilaba este episodio. Detrás de un incidente de estas características se vislumbran los contornos del Mundo Atlántico, no ya como espacio físico-geográfico, como ?realidad natural? o como escenario de movimientos demográficos e intercambios comerciales, sino como ?el resultado del encuentro de mundos diferentes? (Silveira Guimarães, 2014, p. 3). Ese encuentro, que en nuestro caso responde al eje este-oeste y no tanto norte-sur, supone además un intercambio de creencias y cosmovisiones diversas. Como señala Germán Santana Pérez (2014), ?las influencias de las religiones africanas y europeas están por fin ocupando un espacio en la historiografía atlántica? (p. 14). Dentro de este contexto, el objetivo específico de este trabajo consiste en indagar las diversas representaciones y concepciones de la muerte y del más allá que se conjugan a partir de ese encuentro entre mundos diferentes.