INVESTIGADORES
BONVILLANI Andrea
capítulos de libros
Título:
Prólogo
Autor/es:
ANDREA BONVILLANI
Libro:
Militancias y políticas juveniles
Editorial:
Teseo
Referencias:
Año: 2018; p. 11 - 18
Resumen:
Este libro es producto de la investigación denominada ?Involucramientos sociales juveniles en la contemporaneidad: construcción de identidades políticas y sindicales en la Provincia de San Luis?, financiada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y dirigida por la Dra. Graciela Castro en el periodo 2015-2018. Sin duda, retoma la senda dibujada por los pasos cálidos y luchadores de Graciela Castro. Su marca se nota en el libro, en tanto y en cuanto es escrito a varias manos, manos de jóvenes cercanos, aquellos que se forman juntan a ella. Semillero que Graciela cuida con pasión y rigurosidad. En primera instancia cabe destacar que este libro viene a cumplir con un objetivo pendiente en la agenda deI campo de investigaciones sobre las juventudes argentinas, esto es el desarrollo de estudios que puedan dar cuenta de las experiencias, vivencias y vicisitudes de la participación política de las juventudes de distintas regiones de nuestro país. En este marco, y en varios pasajes del libro, se evidencian los atravesamientos que opera la cultura política particular de San Luis en la formación de identidades políticas de los jóvenes, sin duda modelada por la onmi-presencia de los Rodríguez Saa a lo largo de tantos años de gobierno provincial. En este escenario regional se inscribe y entrecruza el cambio dramático en la dirección de las políticas públicas, al calor de los nuevos aires que azotan a la Argentina luego del triunfo de la Alianza neoliberal Cambiemos, transformaciones que han marcado decisivamente el devenir planteado en estas vidas cotidianas de los jóvenes sanluiceños y de todos los argentinos. Una de sus principales fortalezas del libro es el desarrollo de una propuesta metodológica que pone en juego distintas formas de acercamiento al campo, en un arco que tensiona encuestas semi-estructuradas con conversaciones informales, pasando por entrevistas individuales y grupales y observaciones en los espacios vitales de los jóvenes. La importancia de estas opciones metodológicas exceden el plano instrumental, ya que permiten caracterizar a las y los jóvenes de carne y hueso que compartieron la travesía, mostrando una vez más que investigar es una experiencia humana que conduce ineludiblemente a una ?comprensión situada y encarnada? (Bonvillani, 2018). Con los olores, los colores, los sabores de nuestros espacios, nuestros tiempos y nuestras historias, aquellas que nos hacen ser y que por ende, merecen ser valoradas. La estructura del libro se plantea en tres grandes secciones. La primera, destinada a una suerte de diseño del escenario conceptual, define la posición de los autores en lo referido a las categorías centrales que articulan las preguntas que sirven de nudo argumental al libro. Así ocurre con la problematización de las ?juventudes? como una cuestión de construcción social que, reconociendo al menos dos dimensiones (la autopercepción y las condiciones materiales y simbólicas donde se desarrolla la experiencia) le permite a Yussef Becher, poner en cuestión lo que denomina una ?epistemología jurídica? atrapada en el criterio etareo. Se trata del ejercicio de una actitud que recorre todo el libro, recogiendo una propuesta formulada en otro espacio: ?una invitación a asumir que en todo estudio que se proponga dar cuenta de la ?juventud?, se hace necesaria la construcción conceptual de ese objeto de indagación, construcción que incluye una actitud de revisión de las nociones de sentido común que impregnan nuestra cotidianeidad y que nuestra condición de investigadores no nos salva de encarnar? (Bonvillani, 2016:6). En este conjunto de textos se pone en evidencia la necesidad de avanzar en definiciones de la dimensión subjetiva que permitan sustraerla de la condición individualista e esencialista en la que las tradiciones del pensamiento social la han ubicado, para tensionarla productivamente con conceptos y campos problemáticos vinculados con las instituciones y los mundo culturales. En este registro, el trabajo de Graciela Castro nos invita a resituar la familia como ese escenario de producción psicosocial de las subjetividades juveniles, pero procurando en todo momento sortear la tentación normalizante que suele habitar (nos) cuando pensamos en la familia ideal, aquella que mostraba el Billiken, en la ilustrativa metáfora propuesta por la autora. El trabajo de Sandra Arito, Lucrecia Cerini, Mariela Cordero y Analía Rígoli muestra en un registro conceptual lo que las autores llaman ?colonización de las subjetividades?, producto de la influencia de los medios de comunicación. Quizá sea este uno de los aspectos más necesitados de exploración en sus cruces con la producción psicosocial de las subjetividades, en la hora actual. El Estado es la institución modelizante de la subjetividad por antonomasia. De allí que dos de los trabajos ubicados en esta sección se refieran a las políticas públicas. En el caso de Laura Pautassi, su aporte es central para comprender ciertas particularidades de las políticas sociales en América Latina, en sus puntos de inflexión en el ?enfoque de derechos?. De este texto destaco por un lado la puesta en evidencia del cruce del género y la clase cuando se trata de dar cuenta de las desigualdades en el ingreso al mercado laboral de las mujeres, tratándose de una de las brechas más notables en materia de bienestar en nuestra región. Por otra parte, el señalamiento de la autora respecto de la distancia entre una retórica sobre los derechos y su efectivización en la vida cotidiana de los ciudadanos, se revela como fundamental en esta instancia. En este derrotero, el trabajo de Yussef Becher destinado a brindar un panorama sobre las políticas de juventudes y de género en los escenarios sociales latinoamericanos, opera en complementariedad con el de Laura Pautassi, marcando como en los primeros años del presente siglo en Argentina, estas brechas se cerraron al menos parcialmente. Reflexiones más que necesarias en el estado de brutal desconocimiento (y renegación) de los derechos humanos básicos en el momento actual de nuestro país, inaugurado a fines de 2015 por la alianza neoliberal en el gobierno. Estas dimensiones abren el juego a la discusión conceptual que -puede inferirse- se ha dado el equipo de investigación a lo largo del desarrollo del estudio, a la vez que sitúan el relato que el resto del libro nos propone. En su segunda sección, se despliegan distintas dimensiones de la experiencia de politización de las juventudes sanluiceñas en los últimos años. En ?Historias cotidianas juveniles?, Graciela Castro presenta las dimensiones que permiten analizar las entrevistas que integran el trabajo de campo del estudio en el que se enmarca el libro, lo cual posibilita el despliegue de la cocina de la investigación, la trama de esa relación humana que es ante todo investigar. Estas condiciones materiales y simbólicas que dibujan el cuadro de caracterización de los jóvenes, actúan inscriptas en las significaciones que expresan acerca de la militancia. Resulta destacable la trama que la autora va tejiendo entre las miradas que tienen sobre estas militancias los agentes socializadores relevantes (como la familia y la escuela) en la vida de los jóvenes. En el capítulo escrito a dos manos por Yussef Becher y Pablo Vommaro, los autores se preguntan Por qué y cómo participan los jóvenes, en particular, los de San Luis. A partir del anudamiento de elementos del contexto nacional, provincial, local y la historia singular de los diversos espacios en los que las y los jóvenes despliegan sus vidas, el texto avanza en proponer facilitadores de la militancia (la actividad barrial, el rechazo a la autoridad, etc.), así como aspectos de la militancia que, por el contrario, operan como desincentivos (clientelismo político, corrupción). En el capítulo de autoría solitaria de Yussef Becher, el foco está puesto en las ?identidades en plural?, es decir, identidades como posicionamientos fluidos, múltiples y provisorios, construcción conceptual que se constituye en el telón de fondo desde el cual el autor se pregunta por las relaciones de los jóvenes sanluiseños con las participaciones políticas. El texto producido va engarzando testimonios de los jóvenes que muestran cómo las adscripciones identitarias políticas resultan del entrecruzamiento de las experiencias biográficas, las situaciones del presente, algunos rasgos de los soportes organizativos de las agrupaciones político-partidarias en las que participan los jóvenes. Los aportes de Graciela Castro a esta sección del libro, se completan con dos capítulos. En ?Espejos en reversa??, se concentra en una categoría altamente productiva: la de ?otro generacional?, buceando en los modos como los jóvenes estudiantes universitarios representan a otros jóvenes y, en un sentido indirecto, a la práctica política. En ese marco se concluye que, según la encuesta aplicada, los jóvenes identifican a la familia, la educación y los medios de comunicación, como las principales fuentes de producción de representaciones sociales acerca de otros jóvenes y de la participación política, en la medida en que se trata de los espacios en los cuales ellos predominantemente obtienen informaciones al respecto. En la investigación se devela que el clientelismo es una dimensión que interviene en estas construcciones psicosociales y que, por ende, tiñe de manera negativa a los jóvenes que participan en política. La familia vuelve a develarse como un locus de socialización política relevante en ?Recorridos de militancia??, esta vez en el marco de la pregunta abierta por las motivaciones para el ingreso a la práctica política de los jóvenes. Las tensiones intergeneracionales al interior de los partidos políticas en los cuales militan estos jóvenes de la investigación, así como las instancias de formación de cuadros y las identidades políticas se muestran como ejes analíticos que permiten explorar las carreras militantes en juego aquí. En su sección final, el libro se ocupa de lo que podría denominarse tribulaciones, amenazas y castigos a las que el Estado somete a los jóvenes de San Luis. En el primer registro de esas acciones-inacciones estatales, se ubica lo que sucede con el acceso a la salud. En el trabajo de Rocío Velazquez, la autora reconstruye algunas impresiones iniciales de su proyecto de investigación en curso, en el cual indaga sobre el acceso a la salud de jóvenes vulnerabilizados de la región. El escenario de restricción de las oportunidades sociales, laborales, educativas viene a situar el acceso a la salud, como una dimensión de la precarización existencial de los jóvenes, el cual se ha visto agravado en los últimos años a instancia de la restauración neoliberal, tal como lo enuncia la autora. En este marco, el trabajo muestra las inscripciones subjetivas de las limitaciones cotidianas a la accesibilidad en las prestaciones de salud, a partir de los diálogos construidos con los jóvenes en el trabajo de campo de la investigadora. Por su parte, Aldana Romano focaliza sobre la problemática de los jóvenes alcanzados por el régimen penal en San Luis, a partir de la reconstrucción de la representación social que construyen los agentes judiciales en la ciudad de Villa Mercedes respecto de ellos. En este marco, la autora concluye que se trata de imágenes preñadas de la idea que vincula a los jóvenes con la improductividad tanto social como económica y que, desde esta percepción de los agentes judiciales, se debe a una falta de interés y un apego al ocio, desconociendo las condiciones sociales de producción de la problemática que vincula a estos jóvenes con el delito. La experiencia de entrecruzamiento juventudes-Estado que analiza en el texto final de este libro Yussef Becher, tiene que ver con planes sociales destinados a jóvenes de San Luis. El trabajo detalla de manera minuciosa los distintos momentos que integran el devenir analizado, mostrando cómo las redes de sociabilidad -tanto las preexistentes como las que emergen del paso por la efectivización de los programas- actúan modulando los efectos de la burocracia que atraviesa su implementación. Prologar un libro producto de una experiencia investigación desarrollada en una universidad pública argentina, con financiamiento de una agencia estatal, es siempre un gran aliciente. En este caso lo es de modo especial. Viene a paliar el aciago momento que vivimos en el cual las 57 universidades nacionales de la Argentina están de paro desde hace cuatro semanas, asfixiadas por un recorte presupuestario inédito en los últimos años de la democracia en nuestro país. Paradas. Amenazadas. Pero anidadas, entrelazadas, abrazadas. En pie, en defensa de la Educación pública, gratuita, laica y de calidad. Todos los que participamos de este libro somos hijos de la universidad pública argentina. Ella nos acuna, nos maltrata, nos desafía, pero aun así la sabemos el único camino posible para la inclusión y el desarrollo justo de un país. De modo tal que, si me permiten sus autores, propongo rendirle un homenaje a la universidad pública argentina con esta producción colectiva que muestra los paisajes juveniles del llamado ?interior?. Es como mirarnos, reconocernos y cuidarnos. A sus jóvenes, a los que están, a los que vendrán, a los que heredarán el fruto de nuestra lucha y deberán testimoniarlo. Córdoba, la que resiste y es Reforma (del 18). Agosto de lucha, 2018. Bibliografía citada Bonvillani, A. (2016). Algunas pistas para pensar la juventud como categoría analítica en procesos investigativos. Estudio, Número 21, Pp. 4-15. Bonvillani, A. (2018). Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina). De Prácticas y discursos, Año 7, Número 9. Pp. 161-184.