INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
Una nueva etapa para la arqueología argentina?. Un implante teórico- metodológico en la UNC
Autor/es:
ZABALA, MARIELA ELEONORA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina.; 2016
Resumen:
Con esta frase caracterizó a la década del 1960 de la historia de la disciplina Pérez Gollán (7/12/2012). La arqueología que se enseñaba en la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (FFyH-UNC) era la culturalista de inspiración norteamericana, la permanencia en el trabajo de campo, el uso de la fotografía aérea para ubicar los sitios, el relevamiento con brújula taquimétrica (medidor de ángulos que permitía conocer la distancia de una señal o mira en terrenos boscosos y escarpados, y ubicar con precisión los yacimientos), la prospección, la descripción por mesetas, recolección de material en superficie, el uso de cuadrículas, la excavación por estratos artificiales haciendo remociones cada 20 cm (con pala según el caso), el uso de cucharín, escobilla y zaranda en detrimento del uso continuo e indiscriminado de la pala y el pico, y la datación con Carbono 14. Si bien sumaban esta innovadora técnica de datación, no abandonaban la cronología relativa que, a la falta de fecha exacta o aproximada, permitía ubicar el material en períodos más amplios de tiempo. En este trabajo reconstruyo etnográficamente las trayectorias de personas, instituciones y cátedra de la UNC, en la década de 1960, con el fin de conocer cómo se implantó e implementó esa teoría y metodología aprendida por Alberto Rex González (1918- 2012) en su formación doctoral en Columbia (Estados Unidos). Por segunda vez González venía a Córdoba en 1957, abandonando Rosario, por invitación de Antonio Serrano (1899-1982) a concursar el cargo de Director del Instituto de Antropología, Lingüística y Folklore Dr Pabla Cabrera, y ganó. Ese mismo año comenzó a dictarse la Licenciatura en Historia y González fue docente de las materias Prehistoria y Arqueología Americana y Antropología Cultural. Durante esta permanencia terminó y defendió su tesis doctoral The stratigraphy of Intihuasi cave, Argentina and its relationships to early lithic of South America (206 pp) que presentó, defendió y aprobó en 1959 obteniendo el título de Philosophical Doctor. Esta tesis fue la culminación de los trabajos de investigación iniciado como aficionado por su maestro y, años más tarde su suegro, el Ingeniero Civil Aníbal Montes (1886-1959) en la década de 1940 en la Provincia de Córdoba. La tesis fue publicada en castellano en el primer tomo de la Revista del Instituto de Antropología del Instituto de Antropología de Córdoba en 1960 aunque la firma tiene como fecha ?diciembre de 1957?. Será 1957 el año en que González terminó de escribir su tesis.Mientras González concluía esta investigación que dio profundidad histórica y complejidad al modo de vida de los pueblos indígenas del piedemonte (Córdoba y San Luis), comenzó a crear otro problema de investigación en el área del noroeste argentino con el objetivo de construir una cronología de las culturas que allí habitaron. Con esta meta inició investigaciones desde la UNLR, y una de ellas fue en el sitio el Alamito (Catamarca). Alamito se encuentra en el oriente del amplio Valle del Campo del Pucará en Catamarca y se conocía desde las expediciones realizadas por Benjamín Muñiz Barreto, la existencia de una serie de sitios arqueológicos Alumbrera, Alamito o El Alamito, y Las Estancias (Núñez Regueiro 1971, 13-15).A pesar de que González decidió dejar Rosario para venir a Córdoba en 1957, un año más tarde efectuó las excavaciones en el Alamito, y en enero y febrero de 1959 se repitieron bajo la dirección de Susana Petruzzi, docente e investigadora de la UNL (Garbulscky 2004). 1963 González abandonó la UNC para ir a la Universidad Nacional de La Plata e invitó a cubrir su cargo de Director y profesor de Prehistoria y Arqueología Americana al docente e investigador Víctor Núñez Regueiro (1934-2009). Rosarino, alumno y miembro del equipo de investigación de González, y Profesor en Historia de la UNL. Núñez en Córdoba continuó con el proyecto en el Alamito y se sumó como director del equipo de investigación conformado por los alumnos avanzados de Historia e iniciados por González en el trabajo de campo arqueológico José Antonio Pérez Gollán (1937-2014), Osvaldo Heredia (1939-1989) y Nicolás de la Fuente (1925-2007); las estudiantes Josefina Piana, Ana Inés Punta y Susana Assandri (entre otros), y el dibujante Roque Menseguez. Este trabajo que presento está centrada en la cátedra de Prehistoria y Arqueología Americana del Profesorado y Licenciatura en Historia (FFyH-UNC), el Proyecto de Investigación en el sitio arqueológico ubicado en el Alamito radicado en el Instituto de Antropología (FFyH-UNC), la Escuela de Trabajo de Campo en Arqueología de la misma institución y la Asociación Argentina de Antropología, sede Córdoba. ¿Qué aprendían los estudiantes de Historia sobre Arqueología en el aula del Instituto de Antropología? ¿Por qué estudiar el sitio Alamito? ¿Por qué fundar una Escuela Trabajo de Campo en Alamito? ¿Cómo se formaba el equipo de investigación antes de la campaña, en la Escuela (en el campo) y luego en el Laboratorio?