INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
capítulos de libros
Título:
?Restos sensibles, ancestros, ¿patrimonio?: políticas museísticas en torno a los restos humanos en el Museo de Antropología de Córdoba?.
Autor/es:
MARIANA FABRA; MARIELA ELEONORA ZABALA
Libro:
Restos óseos humanos: ¿cosas o personas?
Editorial:
Universidad de la República
Referencias:
Año: 2022; p. 123 - 138
Resumen:
Los restos humanos de origen arqueológico han sido en muchos casos partefundante de museos universitarios, nacionales, provinciales, municipales yprivados desde finales del siglo xix. Fueron considerados bienes públicos yobjetos de investigación científica a partir de distintas leyes, desde iniciosdel siglo xx y a comienzos del xxi (leyes n.o 9080 de 1913 y n.o 25.743de 2003). Es interesante el planteo que propone que la objetivación de losrestos humanos comienza con la propia inclusión dentro de categorías patrimoniales, y de interés para el estudio científico (Rodríguez, 2010). Sobreestos restos pesan distintas significaciones, todas dinámicas, complejas, relativas, conflictivas y cambiantes: restos que son reconocidos como pertenecientes a otro ser humano, lo cual motiva consideraciones éticas frente asu humanidad; restos que han sido y son patrimonializados por el Estado,activados por museos e instituciones públicas que los consideran de valory sobre los cuales se aplicaron y aplican distintas políticas de gestión, documentación, conservación e investigación. Pero para los pueblos indígenasson sus antepasados, sus ancestros y la ley hoy contempla su restitución(Ley n.o 25.517 de 2010).Sobre los restos sensibles no siempre se han planteado las mismas preguntas de investigación y, por ende, los mismos métodos y técnicas de experimentación. Su conformación como colecciones, su gestión, y las prácticasde conservación y exhibición se han visto moldeadas por las ontologías yepistemologías de distintas disciplinas, afectando su integridad física y lainformación respecto a su hallazgo, métodos de recuperación, procedencia,actores sociales intervinientes (colectores o investigadores), fecha, y materialidades asociadas. Estas diferencias han generado un vacío de informacióny las distintas intervenciones a las que han sido sometidos (manipulados)contribuyeron al proceso que hoy consideramos de objetivación, de deshumanización, que se intenta revertir desde los nuevos paradigmas de la arqueología y la museología en las primeras décadas del siglo xxi. Estoscambios se han visto reflejados en el modo de llamarlos: esqueletos, huesos,restos humanos, restos sensibles y ancestros, dando cuenta de una pluriversalidad epistemológica y una diversidad de cosmovisiones en la construcciónde la alteridad, de la otredad.Los y las antropólogas trabajamos en escenarios históricamente situados, de allí que nuestras investigaciones sobre la cultura deben ser analizadas en contexto. En este trabajo nos interesa discutir estas cuestionesabordando una historicidad antropológica de las políticas que se han llevado a cabo en el Museo de Antropología (ma) de la Facultad de Filosofía yHumanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en torno a los restoshumanos de origen arqueológico que alberga, restos sensibles, ancestrospara las comunidades indígenas de Córdoba. Asimismo, abordaremos lastensiones involucradas en torno al estudio y acceso al conocimiento sobreestos restos considerado como derecho cultural, vinculadas a los interesesque distintos grupos, actores sociales y poderes del Estado (comunidadesindígenas, los entes gubernamentales, el Poder Judicial, los investigadores,los museos, las y los ciudadanos) tienen sobre estos, tomando como caso laprovincia de Córdoba.