BECAS
VALENZUELA Nazarena
congresos y reuniones científicas
Título:
Borramiento, intermitencia y supervivencia. Una experiencia de trabajo con el archivo Arturo Costa Álvarez.
Autor/es:
VALENZUELA, NAZARENA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Internacional Orbis Tertius; 2024
Institución organizadora:
Centro de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS de la Universidad Nacional de La Plata,
Resumen:
El objetivo de esta presentación será exponer los avances de una tesis doctoral que toma como fuente principal de investigación y lugar de trabajo el archivo del traductor, lingüista y filólogo autodidacta Arturo Costa Álvarez (1870-1929). Costa Álvarez desarrolló su carrera profesional en la ciudad de La Plata y dejó registro de su actividad profesional y correspondencia personal en la forma de tomos, libros y cajas llenas de papeles y anotaciones varias, las cuales hoy se encuentran resguardadas en la Sala Museo de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. La principal hipótesis que guía la lectura de este archivo implica considerar la firma de Costa Álvarez, su proyecto intelectual y el registro de ello perviviente en el archivo como signados por la discontinuidad, en la medida en que la aparición e incidencia de esa escritura se produce en un vaivén continuo de presencias y ausencias: una firma que se había desarrollado como interlocutora ineludible en el debate glotopolítico de los años veinte en Buenos Aires, que había sido relegada a la marginalidad luego de su muerte (sus textos no fueron reunidos ni reeditados; recién en 2022 y parcialmente, por Juan Ennis y Guillermo Toscano y García), pero que sin embargo reaparece en el horizonte de la investigación contemporánea a partir de renovados enfoques sobre la historia política material de la lengua y sus disciplinas, así como gracias al trabajo de descripción, mejora y preservación realizado sobre su archivo (Giménez/Bossié 2013). Proponemos leer esta discontinuidad o, puesta en otros términos, intermitencia que caracteriza la circulación de la firma de Costa Álvarez–y que podamos extender la misma consideración a lo que sucede con la lectura de su archivo–, en relación con las “lucciole” o luciérnagas de Didi-Huberman (2012). A diferencia de la “gran luz” que pueden emitir los archivos institucionales o de grandes nombres de la historia intelectual argentina, “cuerpos sobreexpuestos” (2012: 22) a la mirada, archivos como el que aquí proponemos investigar resisten el borramiento, acumulan sus “pese a todo” y emiten su pequeña luz en breves intervalos de presencia y ausencia.En el caso de Arturo Costa Alvarez y su proyecto intelectual, es decir, su firma pero también lo que pervive en el archivo, los “pese a todo” hacen referencia a una serie de variables que mencionamos aquí solo superficialmente: su inicial marginalidad en el campo intelectual y científico incipiente, las diversas estrategias (primero de connivencia y luego abiertamente polémicas) de incorporación de su voz y firma a un tipo de discurso cuya participación comenzaba a ser restringida por la aparición de nuevas instancias de legitimación, el desarrollo de ese discurso en una nación y una ciudad “nuevas”, con instituciones novísimas o en proceso de creación, entre otras. Así como las luciérnagas forman, en el esquema que plantea Didi-Huberman, “una comunidad anacrónica y atópica” pero que “resultan, sin embargo, de actualidad, quizás en el centro mismo de nuestros modernos cuestionamientos científicos” (2012: 37), del mismo modo adentrarnos en la lectura del archivo de Costa Álvarez y su tiempo complejo, sedimentado pero también con proyecciones inesperadas, anacrónicas, nos permite volver a leer supuestos cristalizados en la historia de la conformación del campo científico y con ella, la de la disciplina lingüística, que se presentan como un horizonte completo sin fisuras ni espacios intersticiales. En este sentido, el trabajo con el archivo Costa Álvarez trae como regla de lectura -además de prestar atención a los huecos materiales, inherentes a cualquier archivo- prestar cuidadosa atención al lugar de enunciación inestable presente en esos papeles y a la convicción de que la presencia material de la firma dentro del archivo -de la evidencia de su cuerpo- no debe transformarse en una muestra de la centralidad de Costa Álvarez o en una cruzada de reparación histórica, sino que nuestra atención deberá estar puesta en los pequeños destellos que permiten observar la inserción de dicha firma en el horizonte general de la historia de la disciplina pero también en la historia de las supervivencias.