BECAS
PIÑEYRÚA Florencia Nathalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Migrantas en Reconquista: Proyecto de investigación-acción de la UNSAM-IDRC - Argentina
Autor/es:
FLORENCIA PIÑEYRÚA; BELÉN LÓPEZ; ROMINA RAJOY; SOFIA ESPUL
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Seminario; Seminario en estudios multidisciplinario sobre migración internacional (SEMMI); 2022
Institución organizadora:
UAM
Resumen:
A pesar de la alta contaminación el Área Reconquista (AR) se constituye como lugar de destino de migraciones internacionales e internas que se asientan en los márgenes del segundo río más contaminado del país en busca de mejor calidad de vida. Las causas del desplazamiento de una extensa población migrante procedente tanto de Paraguay y Bolivia, como también de provincias del norte argentino, a los más de 13 asentamientos del AR están relacionados a la creciente merma de recursos naturales como producto de frecuentes inundaciones y sequías, el avance de la frontera agropecuaria y el monocultivo de soja transgénica. Al llegar al lugar de destino estas poblaciones se encuentran con otros problemas socio ambientales como inundaciones y afecciones de salud que derivan de la contaminación del río y se agravan por la presencia del relleno sanitario a cielo abierto más grande de Argentina y entre los tres primeros de América Latina, el Complejo Ambiental Norte III de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Este trabajo forma parte de las reflexiones de un proyecto interdisciplinario en curso, que de manera general reflexiona sobre el vínculo entre migración, género y cambio climático, y de forma particular indaga sobre la realidad que enfrentan miles de mujeres trabajadoras migrantes residentes en la cuenca baja del río Reconquista (CCR), Argentina. En este territorio, desde principios de 2019, un equipo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) realiza un trabajo de investigación acción participativa (IAP) que parte tanto desde la metodología de investigación feminista, como de la propuesta de Fals Borda (2013) que implica la valorización del saber popular y el compromiso del investigador en un proceso de transformación social integrando el proceso de conocer y actuar, implicando en ambos casos a la población cuya realidad se aborda. El mismo incluye -entre otras técnicas- la observación participante en diversos espacios comunitarios y la realización de entrevistas en profundidad, abiertas, individuales y grupales, con distintos miembros de las familias en sus hogares y entrevistas semi estructuradas a funcionarios públicos de varias áreas del Estado local, provincial y nacional. A partir de los hallazgos obtenidos y los análisis realizados en torno a ello, venimos detectando que las mujeres, por su condición de género, tienen experiencias diferenciales. Si a esto le sumamos la condición migratoria y la degradación ambiental en los países de origen y destino se generan otras particularidades sobre las reparamos específicamente (Gavazzo, López y Rajoy, 2020; Nejamkis y Piñeyrúa, 2021; Nejamkis, López & Rajoy, 2021).