BECAS
RODERA Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Formación y evaluación de la docencia universitaria: Aportes para su estudio en la Universidad Nacional del Sur
Autor/es:
RODERA, JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina. La investigación educativa en el nuevo escenario regional-global: tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos.; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Educación
Resumen:
El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia realizada en el marco de una Beca de Iniciación a la Investigación para Egresadas/os otorgada por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y de un Proyecto Grupal de Investigación (PGI) . Aborda el tema de la formación y la evaluación de la docencia universitaria desde la perspectiva de docentes de la UNS. La cuestión de la docencia universitaria, su formación y evaluación, constituye un campo de estudios que cobró relevancia en los últimos años a nivel nacional e internacional. Esto se observa en distintos planos: a) en la creciente organización de eventos sobre el tema, b) en la preocupación de las instituciones que llevó en muchos casos a crear ámbitos como asesorías pedagógicas y/o programas/cursos de formación docente; y a nivel general c) como un tema de agenda del campo universitario y el desarrollo exponencial de ofertas de posgrados sobre el tema. Como se advierte, es un tema que atraviesa a distintos actores y sectores del campo universitario en la actualidad. En el caso de la UNS, la existencia de una Asesoría Pedagógica y su Programa de Formación Docente Universitaria da cuenta de una preocupación institucional. A su vez, la formación de las/os docentes es una temática que cobra especial relevancia en dicha institución ya que recientemente se revisó el Reglamento General de la Función Docente que databa de 1961 y se encuentra en proceso de elaboración el Reglamento de Evaluación Docente, en función de lo establecido en el Capítulo III: de la Carrera Docente en el Convenio Colectivo de Trabajo para las universidades nacionales aprobado en 2015. Ambas reglamentaciones, colocan la cuestión de la formación de las/os docentes y su evaluación como un tema clave de la agenda institucional. En este sentido, cabe preguntarse: ¿qué lugar ocupa la formación pedagógica en la formación y ejercicio de la docencia universitaria?, ¿cómo se relacionan la formación pedagógica y la formación disciplinar en las trayectorias docentes?, ¿qué tipo de formación se valora más en la universidad y por qué?, ¿cómo se relaciona la formación pedagógica con los distintos perfiles docentes que existen en la universidad?, ¿qué lugar ocupa la formación pedagógica en los procesos de evaluación de los que son objeto las/os docentes?, ¿cómo y quiénes llevan adelante esas evaluaciones?, ¿qué responsabilidad le concierne a las instituciones en la formación pedagógica de sus docentes? El análisis de las condiciones histórico-sociales, las regulaciones y organismos que configuran las prácticas docentes dan cuenta de la complejidad del contexto en el que se entrecruzan estructuras de diversa índole y ?permite entender a la profesión docente universitaria también como un algo complejo y no uniforme? (Lucarelli, 2004: 505). Para llevar adelante este trabajo se recuperan las perspectivas de docentes de distintos campos disciplinares de la UNS a través de entrevistas semi-estructuradas y una encuesta realizada en el año 2020. Se realizaron 21 entrevistas a docentes de distintas categorías, dedicación y género de los Departamentos de Economía, Ciencias de la Salud, Agronomía y Humanidades y se analizaron 521 encuestas de docentes de la institución. Además, se recuperan los informes de evaluación institucional de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), haciendo especial hincapié en la función docente; la entrevista con una informante clave de la Asesoría Pedagógica de la UNS realizada en 2022 y el documento borrador del Reglamento de Evaluación Docente que se encuentra actualmente en discusión en el Consejo Superior Universitario.A partir de estas conversaciones se pudo observar que las/os docentes experimentan de diferente forma el trabajo docente en la universidad por estar diferencialmente posicionados en el campo. Es decir, vivencian experiencias diversas según la categoría y dedicación que cumplen, el momento de la trayectoria en la que se encuentran, la unidad académica de pertenencia, el género, y las singulares experiencias que configuran diversos sentidos en torno al trabajo docente en la universidad. A lo largo de las entrevistas muchas/os docentes plantearon ?hacemos lo que podemos?, ?nos falta un poco de formación en ese aspecto?, ?noté enseguida la necesidad de saber qué era una planificación, cuestiones conceptuales, estrategias pedagógicas, cómo compartir el conocimiento, cómo construirlo?, ?para mí es algo esencial el tema de la capacitación pedagógica de los profesores, esto de pensar el proceso de enseñanza aprendizaje?. Es decir, las/os docentes la consideran sumamente necesaria aunque no sea una exigencia para acceder a un cargo docente en este nivel. En este sentido, se advierte que dicha formación suele depender de las iniciativas individuales para formarse y capacitarse en esa área; tal como lo señala la literatura sobre el tema (Pierella, 2017; Edelstein, 2014; Imbernón Muñoz, 2011; González y Malagónlez, 2015). Partiendo de lo que manifestaron las/os docentes en las entrevistas, contar con formación pedagógica es considerado fundamental ya que en la práctica docente diaria surgen desafíos que las/os movilizan y que en muchos casos les resulta difícil enfrentar. Algunos desafíos refieren a cuestiones estructurales como las políticas establecidas a nivel nacional que inciden en el trabajo docente. Entre ellas, el énfasis cada vez más concentrado que se ha puesto en la figura del docente-investigador por sobre la de enseñante. Como afirma Pierella (2017), ?la tradición de la docencia universitaria, en general, ha desestimado al saber pedagógico, relegándolo a otros niveles del sistema educativo? (p. 47). Las/os entrevistadas/s, reconocen que la docencia está subvalorada en la universidad, siendo una función más de las múltiples y crecientes tareas que realiza la/el docente universitaria/o. Además, las políticas de democratización que se implementaron en los últimos años hicieron que sectores sociales históricamente excluidos hoy aspiren y/o logren ingresar a la universidad y planteen particulares requerimientos al trabajo de las/os docentes. Considerando el contexto de pandemia en el que se realizaron las entrevistas y encuestas, el trabajo docente se vio desafiado por las complejidades pedagógicas que conllevó la virtualización forzada de la actividad de enseñanza (Rodera y Walker, 2021).En este contexto, aparece cada vez con más fuerza la necesidad de una formación orientada al ejercicio de la docencia para dar respuesta a nuevos requerimientos y desafíos, que implican más que la reproducción del conocimiento (Edelstein, 2014).Muchas de las cuestiones que surgen del análisis de las encuestas y entrevistas ya venían siendo observadas desde las primeras evaluaciones institucionales realizadas por la CONEAU. La función o actividad de docencia se menciona en las primeras evaluaciones (1994-1995) como un aspecto a considerar para mejorar, que requiere mayor financiamiento y capacitación, y sigue retirándose en la tercera evaluación externa (2013) ?última realizada en la institución- como recomendación: ?consolidar un espacio académico de formación docente en la UNS que contribuya a la profesionalización de la docencia universitaria? (p. 134). Al igual que, desde un comienzo se ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar la función docente y, hasta el momento, el único mecanismo establecido es la encuesta a estudiantes -que no es obligatoria y en la que sus resultados no son tenidos en cuenta para la promoción de las/os mismas/os.También se observa desde las primeras evaluaciones la sobrevaloración que se le ha dado a la investigación, la cual ocupa un lugar preponderante al momento de acceder y/o promocionar en un cargo docente. Esto se traduce en el alto reconocimiento a publicaciones de revistas, participaciones en jornadas y/o congresos académicos, intervenciones en proyectos grupales de investigación y en la pertenencia a algún organismo de ciencia y tecnología (CONICET y/o CIC). La formación y evaluación de la docencia universitaria ha ido ocupando un lugar destacado en el devenir institucional de la UNS, que se observa en las reglamentaciones y la creación de espacios específicos. Tal es el caso de la Asesoría Pedagógica que comenzó en el año 2005 con el motivo de hacer frente al abandono de los estudiantes en la universidad y si bien contaban con datos estadísticos necesitaban generar propuestas de acción. Dicho espacio, además de atender cuestiones individuales de alumnas/os, se encuentra a disposición de las/os docentes y sus respectivos equipos de cátedra para acompañarlas/os en su actividad diaria; aporta herramientas para la elaboración de propuestas didácticas y la resolución de problemáticas emergentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje universitario. Una de sus propuestas es el Programa de Formación Docente Universitaria, que pretende promover un espacio de reflexión a partir de herramientas conceptuales y metodológicas desde las cuales recrear, confrontar y debatir concepciones, saberes prácticos y rutinas habituales. Según comentó una de las coordinadoras del espacio, uno de los temas más consultados es la evaluación de los aprendizajes, para lo cual crearon talleres donde participan diferentes departamentos de la institución ?mayormente de Ingeniería, Economía y Biología-. La forma de trabajar siempre ha sido a demanda de los departamentos y docentes que requieren acercarse al espacio, difundida de boca en boca o estimulada por los distintos financiamientos que se han dado (desde la Secretaría de Políticas Universitarias en general o de alguna disciplina en particular como los Programas de Mejoramiento a la Ingeniería). En estos años, han generado una Red de Asesorías con otras universidades nacionales e internacionales. Se han creado varias propuestas aunque generalmente por iniciativa de quienes coordinan el espacio o demandas concretas de docentes y/o estudiantes. Han notado que las/os docentes que se acercan al espacio son quienes quieren proponer situaciones de enseñanza diferentes a las dadas en la universidad, son docentes que se interesan por cuestiones que exceden su disciplina de origen y que incluso tienen alguna formación en ciencias humanas. En vinculación con esto, la entrevistada manifestó que en muchos casos las/os docentes no ingresan a hacer docencia a la universidad sino que entran por la afinidad a su disciplina. Así como también se observa la notoria desvalorización que tiene la ?enseñanza de?.Así también, cabe mencionar uno de los grandes avances vinculado a la temática en estudio en dicha universidad: el Reglamento de Evaluación Docente, en tratamiento actualmente en el Consejo Superior Universitario y cuya dilación en su aprobación da cuenta de los debates que genera entre distintos actores institucionales. Se trata de un mecanismo de evaluación periódica para la permanencia y la promoción en los cargos docentes, tal como establece el CCT. El documento borrador propone una evaluación del desempeño docente cada cuatro años, en la que se contemplen las actividades de docencia, investigación y extensión a través de diferentes instrumentos. Una tarea pendiente, es la reconstrucción de este proceso institucional que dé cuenta de los actores intervinientes, los aspectos más conflictivos y los puntos de desacuerdo en el proceso de formulación de esta política institucional de evaluación.