BECAS
VILLA Fiama Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
‘Cultivar el cielo’ Trabajar la tierra al ritmo del cosmos. Agricultura Biológica Dinámica en el Valle de Calamuchita, Córdoba.
Autor/es:
FIAMA VILLA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía - FFyH; 2023
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon" - FFyH
Resumen:
En la antigüedad, grandes civilizaciones acompañaron su desarrollo agrícola de un extraordinario conocimiento astronómico. Los primeros calendarios, elaborados a partir de la observación del cielo circundante, permitieron ordenar las tareas agrícolas en estrecha relación con los ritmos cósmicos. La posición de los astros en el firmamento determinaba el momento preciso en que las labores agrícolas debían llevarse a cabo. Tras el advenimiento de la modernidad y el avance de las ciencias occidentales, estas relaciones fueron dejadas de lado por considerárselas meras supersticiones, marcando el paso hacia una agricultura basada en principios mecanicistas. El dualismo entre ciencia, como saber objetivado y naturalizado, y política, en tanto conocimiento social, esto es, entre naturaleza y cultura, es una característica exclusiva del esquema de pensamiento occidental moderno (Latour, 2007; Descola, 2012). Desde la antropología, diversas son las experiencias etnográficas que, en contextos no modernos, han dado cuenta de la multiplicidad de relaciones que pueden establecerse entre los existentes, más allá de la relación de dominación que la modernidad establece con la Naturaleza, entendida como una alteridad pasiva. Ahora bien, ¿qué sucede cuando, al interior de la modernidad, se generan prácticas y discursos que por su heterodoxia tienen el potencial suficiente como para cuestionar esta división? En este sentido, son varios los autores (Peredo Parada et al, 2013; Foyer et al, 2014) que han reparado en el carácter híbrido o pluriepistémico de la agroecología, entendida como un espacio de intermediación entre disciplinas científicas, prácticas agrícolas y movimientos sociales. Desde esta perspectiva, la heterogeneidad de las lógicas y actores movilizados en torno al manejo ecológico de los sistemas agrícolas, pueden ser abordados en términos de ‘heterodoxias’, grietas por donde se filtran concepciones del mundo en las que es posible trazar otras relaciones con los demás existentes, más allá de las habituales o esperables en este tipo de contextos. En nuestro país, la agricultura biológico dinámica es quizás la que más elementos heterogéneos ha incorporado a la práctica agroecológica local, en tanto supone no solo otras formas de trabajar la tierra, sino también otras formas de entender la trama del mundo, basadas en los principios de la antroposofía o ciencia espiritual, desarrollada por Rudolf Steiner a principios del siglo XX. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo abordar las lógicas que guían a un grupo de agricultores biodinámicos en el Valle de Calamuchita, Córdoba, en su labor cotidiana. Las reflexiones que busco presentar durante la ponencia son producto de una investigación etnográfica enfocada en comprender las relaciones que esta comunidad establece con el cosmos a partir de un corpus de saberes afines a las ciencias astronómicas pero cuyas apropiaciones exceden sus límites.