BECAS
MACHADO TERRENO Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
La intervención social desde la investigación sociológica (y viceversa): Decisiones, vinculaciones y sensibilidades involucradas en el trabajo de campo
Autor/es:
IGNACIO PELLÓN; AGUSTINA MACHADO TERRENO
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología - ALAS; 2022
Institución organizadora:
UNAM - UASLP - CUCSH
Resumen:
Investigar la realidad social es un modo de intervenir en ella. Durante el trabajo de campo y su delimitación, quien investiga, se enfrenta una serie de decisiones metodológicas previas, vinculaciones efectivas/afectivas con los demás agentes y sus propias sensibilidades sociales. A nivel general, puede suponerse que las intervenciones sociales (desde la investigación, la extensión, el voluntariado o la militancia) buscan producir resultados en la realidad, acompañándola, reflexionándola con intenciones de “mejorarla”. Más allá de las buenas intenciones, las prácticas de comunicación y recolección de información se realizan siempre desde un anclaje teórico. La formación disciplinaria de quien investiga, sus percepciones del mundo y de las “problemáticas sociales”, son condicionantes comunes a todo proceso en el que se relacionan teorías, metodologías, datos y agentes. Más aún cuando se opta por una estrategia cualitativa y se decide observar siendo partícipe del fenómeno en estudio, a través de inter-acciones con los agentes de interés. En un nivel, las propuestas de intervención pueden ser entendidas como una modalidad de Sociología aplicada. En otro nivel, el Trabajo Social es socialmente reconocido por su vínculo con el llamado mandato de invervención (Danani, 2006). En ambos casos, la intervención social se encuentra condicionada, al menos, por tres elementos: a) el acervo teórico sobre la “cuestión social”; b) la construcción de instrumentos operativos para dar respuestas y/o resultados específicos (relativamente “inmediatas”); y c) la orientación ético-política de todo el proceso (Rozas Pagaza, 2005, 2006). Así, quien interviene en el campo puede presentarse como tallerista, voluntario, militante o estudiante unversitario (según guste o considere más apropiado), siendo a la vez parte de una comunidad académica-científica (no en pocas ocasiones estas “credeciales enclasadas” son las que habilitan el posicionamiento anterior) (Freire, 1973). En este marco, en la presente ponencia proponemos reflexionar respecto al proceso de investigación/intervención reparando en instrumentos como el diseño de planificación participativa (Villansante, 2019) y la auto-etnografía (Scribano y De Sena, 2009). En ese sentido, las experiencias previas invitan a recordar propuestas de intevención “desbordadas” por las vivencialidades y sociabilidades involucradas en investigaciones sociales interesadas en ampliar la autonomía de las personas y comunidades involucradas.