BECAS
GARCÍA BRUNELLI Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
La labor traductora de exiliados rusos en la editorial Claridad (1920-1940)
Autor/es:
FLORENCIA GARCÍA BRUNELLI
Reunión:
Encuentro; I Encuentro Internacional sobre Identidades; 2023
Resumen:
Argentina fue el país latinoamericano que más inmigrantes recibió del Imperio ruso desde mediados del siglo XIX hasta la Revolución. El ingreso más importante se produjo entre 1901 y 1910, con más de 80.000 personas que se asentaron, en su mayor parte, en Buenos Aires, La Plata y Rosario, que emigraron a causa de los trágicos pogromos y de la derrota de la revolución de 1905, con la consecuente persecución zarista a los militantes de izquierda y la xenofobia antisemita. Estos inmigrantes tenían “ideas avanzadas y de emancipación social” y un alto nivel de conciencia política y sindical, sobre todo los judíos (Camarero, 2023: 8). De esta manera, asumieron una intensa actividad política, solidaria, cultural y editorial en el país, con la fundación de organizaciones, bibliotecas, escuelas y sus respectivos periódicos. Así, en la década de 1920 muchos se incorporaron a la vida política activa, especialmente del Partido Comunista, y se editó y tradujo una gran cantidad de textos rusos, sobre todo marxistas (López, 2018). Algunos inmigrantes tradujeron únicamente para el PC, algunos para periódicos, revistas o editoriales no orgánicas, con proyectos culturales y literarios definidos. Muchos de estos últimos coincidieron en la editorial Claridad, que sirvió de plataforma para sus traducciones, ensayos y ficciones. La editorial Claridad ocupó un lugar predominante en la década de 1920 de la historia editorial argentina por la cantidad de títulos publicados, la relevancia de las obras -con la literatura rusa y francesa como ejes de su catálogo-, el tamaño de las tiradas y la amplitud de contenidos, con un proyecto de publicación de autores selectos de la literatura universal a precios accesibles y de “tribuna del pensamiento de izquierda” (Espósito y Delgado, 2014). Además, fue la editorial que más literatura rusa publicó y tradujo (Cytryn, 2017). Algo que la crítica no suele mencionar es la cantidad de inmigrantes e hijos de inmigrantes rusos que aglutinó, que se desempeñaron como ensayistas, escritores y traductores. Por ejemplo, el caso de Olga Wolkonsky, traductora de Pushkin; de Lila Guerrero, traductora de Maiakovski y otros escritores soviéticos; de Benjamin Abramson, traductor de periodistas y de escritores de su época, como Lunacharski; y de Fina Warschaver, escritora y ensayista.En este trabajo proponemos indagar en el modo en que las trayectorias marcadas por el exilio político moldearon las prácticas traductoras de estos inmigrantes y sus nociones sobre la traducción, al mismo tiempo que analizamos cómo su participación en el campo político y cultural argentino posibilitó la construcción de cierta “identidad” como exiliados rusos traductores. Para el análisis, abordaremos no solo sus traducciones (y sus paratextos), sino también sus ensayos y ficciones, ya que estos materiales constituyen lugares de manifestación de las normas de traducción (Toury, 1995) donde los traductores expresan sus ideas sobre la traducción.Fuentes1.Escritos ensayísticos y ficcionales de los traductoresAbramson, Benjamin (1931a). “Sed de amor”, Claridad, núm. 233. Abramson, Benjamin (1931b). “La fatalidad (Fragmento)”, Claridad, núm. 235.Abramson, Benjamin (1932). “Semblanzas”, Claridad, núm. 258.Guerrero, Lila (1943). Antología de Maiacovski; su vida y su obra. Buenos Aires: Claridad. Warschaver, Fina (1946). El retorno de la primavera. Buenos Aires: Claridad.Wolkonsky, Olga (1944). Sombras del crepúsculo. Buenos Aires: Claridad.Wolkonsky, Olga (1947). Alejandro Pushkin; su vida y sus obras. Buenos Aires: Claridad.Wolkonsky, Olga (1948). Los emigrados. Buenos Aires: Claridad.Regis, Francisco [pseudónimo de Benjamin Abramson] (1936). “Invitación a otro poeta campesino”, Claridad, núm. 306-307.2.TraduccionesGorki, M. (1931) “Calumnia e hipocresía. A los compañeros de Orejovo-Zuev o” (artículo crítico), Claridad, núm. 230, Buenos Aires. Trad. de Benjamin Abramson.Koltsov, M. E. (1929). “Trotski”, Claridad, núm. 178, Buenos Aires. Trad. de Benjamin Abramson.Lunacharski, A. V. (1932). “El escritor y el político”, Claridad, núm. 242, Buenos Aires. Trad. de Benjamin Abramson.Ostrovsky, Nikolai (1942). Hijos de la tempestad: novela de la nueva Rusia. Buenos Aires: Claridad. Trad. de Lila Guerrero.Pushkin, Lermontov y Simonov (1946). Teatro ruso: Boris Godunov, Baile de máscaras y Espérame.Tolstoi, Alexei Nikolayevich (1943). Pedro el Grande; biografía novelada. Buenos Aires: Claridad. Trad. de Lila Guerrero.Yarmolinsky, Avrahm (1947). Dostoievsky; la vida y la obra. Buenos Aires: Claridad. Trad. de Olga Wolkonsky.Zorich, A. (1926). “Padres e hijos”, Claridad, núm. 1, Buenos Aires. Trad. de Benjamin Abramson.Referencias citadas:Camarero, H. (2023). “El comunismo argentino y sus primeras relaciones con la revolución rusa y la Komintern: militancias locales, emigrados rusos y emisarios”, Historia Mexicana, 72(3), pp. 1457–1507. Cytryn, L. V. (2017). “Derivas de la literatura rusa en Argentina”. En Tarcus, H. y J. Planas (comps.). Ecos de los soviets. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.Delgado, V. y F. Espósito (2014). “1920-1937. La emergencia del editor moderno”. En De Diego, J. L. (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Buenos Aires: FCE.López, H. A. (2018). Las editoriales rojas: de la Internacional a Cártago. Una aproximación a la historia de la política editorial del Partido Comunista de la Argentina, 1918-1983. Buenos Aires: Luxemburg.Toury, G. (1995). Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.