BECAS
PIGNATARO Giuliana Antonella
congresos y reuniones científicas
Título:
El barrio como espacio de posibilidad y la narración como modo de aparecer. Un estudio en la intersección escuela-barrio
Autor/es:
PIGNATARO GIULIANA ANTONELLA; ETCHETO GROSSO FLORENCIA; BONILLA MARCO ANTONIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XII Jornadas de Investigación en Educación; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
A partir de resultados obtenidos de una investigación en curso desarrollada en una escuela secundaria emplazada en un contexto de pobreza urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) proponemos, a través de una analítica del material de una producción audiovisual (co)producida con estudiantes, una reflexión en torno a las experiencias de precariedad, sus condiciones de posibilidad y el derecho a aparecer (Butler, 2017) de les habitantes del barrio. Entendemos junto con Butler (2017) al derecho a aparecer como la instalación en el campo político y la puesta en acto de una petición de justicia de cuerpos considerados desechables en reclamo de condiciones de vida vivibles (Butler, 2017). Esta investigación se enmarca en un trabajo colaborativo e interdisciplinario que nuclea diversos campos de estudio y que enlaza las tareas de investigación, extensión y transferencia a través de una propuesta que articula a la universidad con el territorio y a la investigación con el sistema educativo. Nos referimos a un tipo de pesquisa que se realiza como intervención, a través de un trabajo en y con las escuelas, donde la investigación es una práctica que se realiza con otros y adquiere la forma de taller de (co)producción artística en las escuelas. La producción artística funciona como elemento dinamizador y permite producir espacios y tiempos escolares que habilitan una forma de narración allí donde muchas veces las experiencias de vida enmudecen (Grinberg, 2010; Grinberg y Dafunchio, 2016). El barrio al que nos referimos se inscribe en un proceso de transformación del espacio urbano en América Latina que, desde los años 70 se ha caracterizado por un amplio crecimiento, tanto territorial como poblacional, y que ha derivado en la construcción de asentamientos y “villas miseria”; espacios que combinan altos niveles de pobreza, degradación y contaminación ambiental (Grinberg, Curutchet y Gutierrez, 2012). Estos procesos sociohistóricos han tenido efectos muy diversos en los modos y fuerzas que entran en pugna en estos espacios urbanos y han dado como resultado una serie compleja de desigualdades que se han ido exacerbando en los últimos años y que se hacen presentes en la escuela: ambientes hiperdegradados con basurales a cielo abierto, disputas armadas alrededor de las redes de ilegalidad (Bonilla y Grinberg, 2021), precarias condiciones habitacionales y escolaridades atravesadas por todos estos elementos. Esto se conjuga con las luchas por el sostenimiento de la escolaridad, por las mejoras del barrio en su infraestructura y, consigo, por sus condiciones de vida.Nos referimos a una indagación que busca la emergencia de relatos de y sobre la vida que son inescindibles del lugar desde el cual se narra y que pueden asumir formas impredecibles (Bonilla et al., 2022). Así, los estudiantes construyen sus historias o sus formas de ver, sentir y vivir la historia, de modo de poner a las micro-historias en la historia (Grinberg, 2019). Asimismo, nada de lo que ocurre en el barrio es ajeno a la escuela del mismo modo en que nada de lo que ocurre en ella es ajeno al barrio (Grinberg, 2008; Grinberg y Dafunchio, 2013; Kessler, 2018; Minchala y Langer, 2021), sus historias se entrelazan (Bonilla et al., 2022). En este contexto y en contraposición a las críticas que pesan sobre la escuela, se trata de una de las instituciones que ocupa un lugar clave en la vida de les estudiantes como de sus barrios (Machado, Mantiñán y Grinberg, 2016; Redondo, 2004). De hecho, es una de las pocas instituciones que ofrece no sólo una experiencia con el saber sino también la posibilidad de volver cognoscible la precariedad que atraviesa la vida de los barrios y de quienes los habitan (Bonilla y Grinberg, 2021; Grinberg, 2020).En este marco proponemos una analítica de una producción audiovisual realizada en el marco del trabajo de investigación. Allí se entrelazan los relatos de llegada al barrio de distintes vecines (así como sus denuncias y proyecciones a futuro) y la mirada de les estudiantes (también vecines del barrio) que documentan. A modo de hipótesis proponemos pensar al barrio como un espacio que, al mismo tiempo que abre posibilidades a quienes llegan, se encuentra atravesado por complejidades propias de la precariedad de la vida urbana en los bordes y que deriva, por consiguiente, en un terreno donde se despliegan estrategias para sobrevivir, forjar vidas vivibles y aparecer (Butler, 2017), combinando una caracterización de ese espacio urbano como un lugar marcado por las dificultades y precariedades, pero, al mismo tiempo, como el lugar elegido para vivir mejor. Finalmente, señalamos las prácticas artísticas como un elemento clave en la narración de las condiciones de vida del barrio (tanto de quienes son entrevistades frente a la cámara como de les estudiantes que entrevistan), y la producción audiovisual asociada al derecho a aparecer, donde les sujetes reclaman vidas más vivibles y ofrecen modos otros de mirar las precariedades que les atraviesan (Butler, 2017).