BECAS
ROSSOMANDO RAMIREZ MarÍa PÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidades de circulación de la investigación en Argentina: clivajes del capital institucional e internacionalmente reconocido en el caso de la Universidad Nacional de San Martín.
Autor/es:
VÍCTOR HUGO ALGAÑARAZ SORIA; FLAVIA CECILIA PRADO; MARÍA PÍA ROSSOMANDO RAMÍREZ
Reunión:
Congreso; LatMétricas 2021 (III LatMetrics y II Simposio Latinoamericano sobre estudios métricos en ciencia y tecnología); 2021
Institución organizadora:
Universidad de Antioquía
Resumen:
La producción científica, tecnológica y de innovación (CTI) desarrollada en universidades y agencias de investigación en todo el mundo es seguida muy de cerca, y cada vez más, por gobiernos e instituciones civiles, la opinión pública y diversos actores internacionales. El creciente interés por el conocimiento generado en estos espacios radica en la posibilidad/potencialidad para diversificar recursos en un territorio dado, mejorar la calidad de la investigación básica o aplicada desarrollada o bien aprovechar oportunidades en el medio socio-productivo, entre otras. En este marco, el carácter pretendidamente ?internacional? de dichas actividades ha devenido en un valor bien reconocido y recompensado, en términos de capital académico y económico.Diversos especialistas en el tema (Beigel 2018; Benítez de Vendrell 2017; Kreimer, Levin y Jensen, 2011; Ortiz 2009; Heilbron 2002), han coincidido en señalar que fue específicamente el sistema de publicaciones indexadas -potenciado por la hipercentralidad que adquirió el idioma inglés y el creciente flujo de información científica a nivel mundial mediante nuevos soportes tecnológicos virtuales- el medio predilecto de institucionalización y universalización de un estilo considerado legítimo y válido de producción y circulación internacional del conocimiento, convirtiéndose las revistas, básicamente, en el eje orientador del Sistema Académico Mundial.La evaluación de la ciencia por lo general se basa en estos estándares internacionales o rankings universitarios que se construyen casi exclusivamente con la medición del desempeño de las publicaciones en circuitos mainstream mediante el uso de indicadores bibliométricos como el Factor de Impacto de revistas de Scopus y/o Web of Science (Clarivate). Son varias las críticas que se han realizado ya a los efectos de este modelo de internacionalización del conocimiento y sus índices de medición: Albornoz y Osorio 2018; Beigel 2018; Barsky 2014; Guedón 2011; entre otros. Precisamente Beigel (2018) ha señalado que si se examina este proceso desde los mismos espacios considerados como periféricos, pueden identificarse diferentes vías de circulación de sus producciones científicas. Según la autora, en América Latina, por ejemplo, los campos académicos han asumido una configuración heterogénea y segmentada, identificándose académicos más integrados a los estilos de producción ?mainstream?, otros que participan fuertemente en circuitos regionales alternativos (contribuyendo a aumentar la investigación de tipo colaborativa y los flujos académicos Sur-Sur, por ejemplo), mientras que otros tantos permanecen vinculados a las agendas institucionales más endógenas.En el caso del campo científico-universitario de Argentina, específicamente, constituye un caso de interés dado su relevante y heterogéneo desarrollo en las últimas décadas (Unzué y Rovelli 2017; Cebrelli y Arancibia 2017; Beigel, Gallardo y Bekerman, 2017).Partiendo de este estado de situación, desde el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC) venimos desarrollando una perspectiva teórica y un enfoque metodológico conducentes a diseñar indicadores institucionales de circulación del conocimiento de las Universidades. Esta experiencia densa de investigación de caso institucional permitió construir el Manual de Cuyo (Beigel y Algañaraz 2020), que propone un conjunto de indicadores de circulación que se están poniendo a prueba en diversas universidades públicas del país. En esta ponencia, se presentan los primeros hallazgos alcanzados con el estudio institucional desplegado sobre la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), focalizando en la caracterización de las capacidades y acciones institucionales de producción y circulación de conocimientos desplegadas por la UNSAM. En cuanto a las fuentes de información utilizadas se trabajó con un conjunto variado de documentos, informes y normativas institucionales, así como diferentes bases de datos: algunas provistas por la UNSAM relativas a su cuerpo docente, otras elaboradas de forma ad hoc por el equipo de trabajo, a partir del acceso formal al Sistema de Gestión y Evaluación (SIGEVA) de la Universidad y del CONICET; un relevamiento de todas las reuniones científicas de la universidad y una base de datos actualizada de proyectos y convenios de investigación, entre otras fuentes. El trabajo está organizado en tres secciones principales: Proyectos y agendas de investigación; reuniones científicas y convenios interinstitucionales.