BECAS
ANDRADA Alejandra Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVOS REGISTROS DE DECÁPODOS PARA EL VALANGINIANO DE LA FORMACIÓN VACA MUERTA
Autor/es:
ANDRADA, ALEJANDRA MARIEL; MARÍN, LUCIANA S.; VENNARI, VERÓNICA V.; AGUIRRE-URRETA, M.BEATRIZ
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; REUNIÓN DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA 2023; 2022
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
La presencia de registros corpóreos de crustáceos decápodos en el sector mendocino de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano temprano-Valanginiano temprano) se conocía a partir de dos taxones descriptos originalmente por Rusconi, Pehuenchia tellecheai (preservado como varios ejemplares casi completos) y Pehuenchia magna (1 ejemplar preservando los tres primeros pereiópodos) asignados erróneamente al “Jurásico medio” de Mendoza. Ambos fueron originalmente descriptos como palinuros, y aunque aún su taxonomía no se ha revisado detalladamente, tanto los especímenes originalmente descriptos por Rusconi como registros posteriores, han sido asociados a Axiidea. El objetivo de esta contribución es dar a conocer nuevos registros de decápodos (n=4) del Valanginiano temprano-tardío de la Formación Vaca Muerta en una localidad clásica de Gerth, Cañada de Leiva, en el sur de Mendoza. Se trata de dos pereiópodos 1 aislados, un par de pereiópodos 1 contiguos, y un individuo casi completo. Los ejemplares se encuentran preservados en mudstones y wackestones como impresiones con restos de cutícula en algunas zonas. El estado de preservación es relativamente pobre, aunque la morfología general de los pereiópodos permite asignarlos provisoriamente a Pehuenchia sp. cf. P. magna y a Axiidea indet. La primera proviene de la zona de amonites de Lissonia riveroi (Valanginiano temprano) y consiste en un pereiópodo 1 aislado, con un própodo robusto que disminuye en ancho hacia distal, similar al de P. magna, pero se diferencia de esta en que el dedo móvil es más largo que el dáctilo, mientras que en P. magna son de la misma longitud. Los tres ejemplares restantes corresponden a un camarón Axiidea indeterminado y provienen de las subzonas de amonites de Olcostephanus atherstoni (n=1) y Karakaschiceras attenuatus (n=2), del Valanginiano temprano y Valanginiano tardío respectivamente. Los ejemplares de Axiidea indet. incluyen una quela 1 aislada, un par de pereiópodos 1 y un cuerpo casi completo. Los pereiópodos 1 son isoquelados y presentan própodos rectangulares, con márgenes paralelos, mientras que el dedo móvil es ligeramente más largo que el dáctilo. El hallazgo de un individuo que solo presenta el par de pereiópodos 1 (en ausencia de otras partes que articulen con ellos), así como un camarón casi completo articulado indica ausencia de transporte y rápido enterramiento. En Argentina, el infraorden Axiidea se registra en forma saltuaria, reconociéndose en el Tithoniano y posteriormente a partir del Hauteriviano. La presencia de estos taxones de edad valanginiana comienza a completar el escaso registro fósil del grupo para Argentina.*Proyecto subsidiado por PalSIRP Sepkoski Grant 2019 otorgado a V.V. Vennari y PIP Conicet 11220170101117CO otorgado a B. Aguirre-Urreta. Esta es la contribución C-191 del IDEAN.