BECAS
GUEVARA BATLLORI MarÍa Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecanica corporal en restos humanos del Centro Norte de Mendoza durante el Holoceno Tardío
Autor/es:
DANIELA GUEVARA; JORGE SUBY; NOVELLINO, PAULA
Reunión:
Encuentro; II Webinar Latinoamericano de Antropología Biológica; 2022
Resumen:
Los Nódulos de Schmorl (NS) son una de las lesiones que más afectan la columna vertebral en restos humanos de origen arqueológico. Son herniaciones del núcleo pulposo de los discos intervertebrales dentro de los cuerpos vertebrales adyacentes. Si bien la etiología en sí es desconocida, suele atribuirse a múltiples causas, como procesos degenerativos articulares, traumas o estrés funcional por actividad física. Por ese motivo, su estudio resulta de utilidad como aproximación al reconocimiento de la demanda mecánica sobre la columna vertebral. El objetivo es analizar la presencia de NS en los cuerpos vertebrales de una muestra de esqueletos adultos del Centro-Norte de Mendoza (CNM) en el período comprendido entre 2400-300 años AP y relacionar su frecuencia con los posibles los cambios culturales ocurridos en este período. Se registró 26% de individuos con NS en la muestra analizada (7/27), la mayoría con múltiples lesiones y mayor afectación en el segmento lumbar (9%). Esto permitiría defender las causas mecánicas como el origen que mejor explica este tipo de lesiones, ya que los NS productos de traumas suelen ser aislados y ubicarse en las últimas vértebras dorsales, a diferencia de lo que se observa aquí.No se registraron diferencias significativas entre sexos (masculinos 28% y femeninos 22%), mientras que los adultos jóvenes mostraron mayor prevalencia (33%) que los adultos mayores (17%), lo cual sugeriría que los procesos degenerativos no serían las principales causantes de NS, sino estaría relacionado con patrones de actividad física producto de prácticas económicas y culturales. Además, fue más frecuente en individuos de la región Montaña (33%) con respecto a los de Planicie (22%) durante el período considerado. Esto permite suponer que los modos de vida de los grupos que habitaron la primera habrían tenido una mayor demanda de estrés biomecánico, impactando en la columna vertebral.