BECAS
MEDINA REGUILON Nadia Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PORTEZUELO DE SANTO DOMINGO: APORTES AL CONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
Autor/es:
PILAR BABOT; LETICIA INÉS GASPAROTTI; MAIA DEL ROSARIO RODRIGUEZ; NADIA MICAELA MEDINA REGUILÓN; FERNANDO ANDRÉS VILLAR; SALOMÓN HOCSMAN
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Arqueología de Antofagasta de La Sierra; 2023
Resumen:
El Portezuelo 1 (EP1), también conocido como El Portezuelo de Santo Domingo, se encuentra ubicado a3400 msnm, sobre una planicie sobre elevada en la margen izquierda del Río Las Pitas, en su tramo inferior,próximo a la desembocadura de éste en el Río Punilla. La zona de terrazas constituye un espacio potencialmenteapto para el cultivo, pudiéndose apreciar parcelas antiguas al norte del río, mientras que contigua aeste se desarrolla la vega. Se encuentra en el área denominada El Portezuelo, recorrida por la vía que conducehacia el Este elevándose desde la villa de Antofagasta de la Sierra en dirección a San Antonio de Los Cobres.Debido a su ubicación topográfica, desde EP1 es posible observar distintos sectores de la cuenca mediae inferior del río Punilla. El sitio fue identificado a comienzos del siglo XXI pero el primer reconocimientose realizó en 2017, oportunidad en la que se definió la presencia de ocupaciones agropastoriles de comienzosdel segundo milenio AP, caracterizadas por alineamientos de piedra y concentraciones de materialescerámicos y líticos en superficie. En 2019 se realizaron prospecciones, colectas superficiales estratificadas,relevamientos, y las primeras excavaciones y entrevistas que nos permitieron hacer una propuesta inicialsobre la historia ocupacional del lugar apoyada por las características de materiales distintivos (cerámica,lítico, vidrio y otros) y por los primeros fechados obtenidos para el sitio, correspondientes a 1844±28 AP,1861±29 AP y 2032±40 AP.Entre fines de la década de 1980 y comienzos de los años 90, por la abundancia de roca en los recintos yla cercanía a la villa, EP1 constituyó una cantera para la realización de obras municipales. Esto, sumado ala presencia de caminería, las reocupaciones históricas y saqueos perturbaron la apariencia superficial delsitio. No obstante, es posible definirlo como un asentamiento a cielo abierto conformado por, al menos, 21estructuras de piedra, en donde se destaca un área central levemente monticulada de gran extensión en laque se distinguen tramos de pirca y rocas en superficie sin solución de continuidad. La ocupación principaldel sitio registrada hasta el momento corresponde a las sociedades agropastoriles en torno a los 2000AP, aunque existirían ocupaciones anteriores del emplazamiento, evidenciadas al interior del recinto E11,las que serán exploradas en el futuro. De igual manera, se registran escasas evidencias que corresponden a momentos tardíos-Inka y una reocupación del lugar en torno a fines del siglo XIX y comienzos del sigloXX que podría estar asociada a pernoctes u ocupaciones de muy corta duración en relación a la vía de comunicación.La historia reciente de ocupación finaliza en la década de 1960, momento en el cual el área setransforma en un lugar de paso.En este trabajo presentaremos los resultados obtenidos a partir del relevamiento del sitio, la realización decuadros de excavación de tres recintos de diferentes características y emplazados en distintos sectores y dediferentes líneas de evidencia, entre las cuales se encuentran: análisis tecnológico, petrográfico y estilísticodel material cerámico, análisis de carporrestos y antracológico, caracterización de materiales líticos e históricosy estudio de la arquitectura de los recintos, que nos permiten hacer una primera propuesta sobrela historia ocupacional del sitio con énfasis en la ocupación agropastoril temprana y vincularlo con otrosregistros contemporáneos existentes en la cuenca y áreas vecinas de la Puna y valles mesotermales.