BECAS
CABEZAS MarÍa Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado de las políticas de comunicación en Argentina. Reconstrucción de las ideas en torno a la comunicación como derecho desde estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC) en la historia reciente (2013-2018)
Autor/es:
LIC. LAURA SEGURA; LIC. RODRIGO BRUERA; LIC. MARÍA DEL CARMEN CABEZAS
Reunión:
Encuentro; Enacom 2019; 2019
Resumen:
El siglo XXI será el período del llamado ciclo progresista sudamericano (Elías, 2006); llamado también de nuevas izquierdas (Rodríguez Garavito, Chávez y Barret, 2008; Natanson, 2008), nacionalismos radicales (Katz, 2008) o populismos de alta intensidad (Svampa, 2016). En Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Uruguay el sentido de progreso y las políticas sociales fueron puestos como contrapartida a la etapa conservadora de la década de los ?90. Entre sus principales rasgos se destacan: la reposición del rol del Estado y sus instituciones en la articulación y negociación de los procesos socioproductivos, así como de la administración de los recursos económicos; el fuerte liderazgo centrado en la figura presidencial y una acentuada retórica favorable a la unidad regional y contraria al neoliberalismo. Desde el terreno específicamente cultural, los gobiernos sudamericanos propugnaron, hacia el terreno de la comunicación y los medios masivos, la rearticulación de políticas públicas, tomando como principio rector la comunicación como derecho humano, bien público y social. También hubo estrategias dirigidas al recorte de los poderes de los grupos concentrados de multimedios mediante la promulgación de leyes o la regulación de contenidos. Y con desigualdades en cada país, una disputa en la construcción de ciertos discursos sociales y el manejo de la opinión pública. Asimismo, se desplegó una profusa actividad de cooperación para la cobertura regional (señal TeleSur), de producción de la noticia a través de agencias públicas de información sudamericana, y la defensa de la comunicación como un bien colectivo, frente a la concepción de la información como mercancía característica de la etapa de desregulación en los ?90.Como se ha mencionado, las normativas y regulaciones dirigidas a mermar los poderes multimediáticos se presentaron como líneas de acción de los gobiernos, asumiendo en algunos casos -como el argentino- el carácter de ?batallas culturales? (Becerra, 2017) con los grupos mediáticos privados. En tal sentido, y a los fines del presente proyecto, se destaca la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual argentina (LSCA), aprobada en 2009, efectivizada en 2013 y, en la actualidad, con modificaciones materializadas en los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) 267/15 y 1340/16. Por su parte, en los años precedentes a la sanción de la Ley, las Facultades de Comunicación y Periodismo fueron invitadas al proceso de discusión, elaboración y de conocimiento del texto final de la LSCA, así como algunos sectores participaron de su reglamentación y seguimiento. A partir de 2016, desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (FCC-UNC) se propició un espacio de lectura y reflexión para impulsar acciones favorables a la promoción de la comunicación como derecho humano, y revisión crítica de los proyectos regulatorios, en particular del argentino. De allí radica el interés del presente proyecto; aportar herramientas conceptuales y diagnosis, partiendo del estado actual de las políticas de comunicación y su conocimiento en la Facultad.