BECAS
PAPPIER Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Museos en la enseñanza de la Historia. Los silencios y las voces de ?indios? y ?desaparecidos? en la formación docente
Autor/es:
GARRIGA, MARÍA CRISTINA Y PAPPIER VIVIANA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas, correspondientes al año 2019.; 2019
Institución organizadora:
UNC
Resumen:
Los datos relevados en una encuesta administrada a jóvenes de la Provincia de Buenos Aires en el marco del proyecto de investigación denominado ?Los jóvenes y la historia en el Mercosur? evidencian que usualmente la enseñanza de la Historia en el aula es muy expositiva, aunque los docentes acuden a diferentes recursos como manuales, films, documentales y salidas educativas.De todos esos recursos los estudiantes valoran enfáticamente la visita a los Museos y lugares históricos ya que a su juicio sus relatos son confiables, destacando también la explicación del profesor y los films. Esta comprobación nos hace reflexionar acerca de en qué medida la credibilidad en los recursos y las preferencias de los están vinculadas a la forma de utilizarlos en las aulas. Por ese motivo nos parece conveniente prestar atención a las visitas a museos y lugares históricos porque planificar trabajos que incluyan este tipo de actividad puede promover un mayor entusiasmo por parte de los alumnos.La cátedra Planeamiento Didáctico y Prácticas de la enseñanza en Historia, del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata propone ?entre otras actividades- salidas educativas que permiten trabajar cómo los museos, los sitios de memoria y los diferentes espacios urbanos como vehículos de la memoria, los cuales no aseguran por sí solos los contenidos a transmitir ni lo sentidos con los que serán interpretados, ya que estos dependen de los destinatarios, de las lecturas y apropiaciones que realicen. En esta ponencia compartimos la experiencia educativa realizada a partir de la visita al Museo de Ciencias Naturales, a la casa Mariani Teruggi, ambos de la Ciudad de La Plata y al Museo Etnográfico de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de reconocer y visibilizar los sentidos de pertenencia, identidad y transmisión que los mismos promueven y establecer otra relación con las voces de los sujetos históricos que convocan. En el análisis de las memorias que los estudiantes escriben sobre esas visitas no está ausente la rememoración de sus propios recorridos biográficos vinculados a la escuela primaria y/o secundaria en los cuales pueden identificar formas particulares en que se fueron construyendo los otros, ?indios? y ?desaparecidos?, en la vida cotidiana escolar. De ese modo consideramos que las visitas propuestas contribuyen a fortalecer la formación docente, posibilitando reflexionar sobre la propia experiencia como estudiantes e incentivan la búsqueda de alternativas pedagógicas para su futura práctica profesional como docentes.