BECAS
PAPPIER Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
El relato de los otros/as en el Museo. Voces y silencios. Una experiencia en la cátedra de Prácticas de la enseñanza de la Historia
Autor/es:
DE AMÈZOLA; DI CROCE; GARRIGA, MARÍA CRISTINA; PAPPIER VIVIANA
Reunión:
Seminario; III Seminario Nacional Red Estrado Argentina.; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de L
Resumen:
La cátedra Planificación Didáctica y Prácticas de la enseñanza en Historia forma parte del último ciclo de formación del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de la cursada de la asignatura se proponen ?entre otras actividades- charlas con diversos especialistas y salidas educativas como actividades didácticas que enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia. Las salidas educativas son una estrategia metodológica sustancial en la enseñanza de la Historia y abren el debate en torno a otros modos de ?habitar? la Universidad y la escuela para promover alternativas pedagógico didácticas que interpelen el formato académico y escolar instituido e inviten a los futuros docentes a proponerlas en sus propias clases, tanto en la residencia como en su futura práctica profesional.Es por ello que la cátedra organiza un recorrido por el espacio urbano de la Ciudad de La Plata con los propósitos de:-Introducir la dimensión histórica de la memoria a través de los sentidos de los relatos del espacio urbano, actores sociales e Instituciones.-Recorrer la ciudad de La Plata para adentrarnos en la lectura urbana y descubrir los sentidos de pertenencia e identidad que la misma construye.-Vislumbrar otra forma de pensar los museos que nos ayude a construir otra relación con las imágenes y objetos del pasado.-Reflexionar en torno a los relatos del pasado que circulan en la escuela y en los Museos de modo de comparar cómo se posicionan ambas instituciones en la transmisión de la ?herencia cultural? y diseñar estrategias de articulación de ambas instituciones y/o propuestas de enseñanza que posibiliten distintas lecturas de los hechos y procesos históricos.Estas salidas educativas posibilitan abordar cómo los museos y los diferentes espacios urbanos con sus monumentos y sus marcas son vehículos de la memoria en el sentido que lo plantea Elizabeth Jelin, pero no aseguran por sí solos los contenidos a trasmitir ni lo sentidos con los que serán interpretados, ya que estos dependen de los destinatarios, de las lecturas y apropiaciones que realicen. El recorrido que proponemos a los estudiantes implica reflexionar sobre las marcas de la memoria en la Ciudad de La Plata, reflexión que supondrá mirar con otros ojos los espacios vividos y transitados cotidianamente. Los lugares a visitar son: el Museo de Ciencias Naturales de La Plata dependiente de la UNLP, el Museo Etnográfico de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de la UBA, el recorrido por alguna de las plazas de la Ciudad centrando especialmente la mirada en los espacios físicos y lugares públicos que territorializan las memorias de la represión de la última dictadura cívico-militar. Pensar el relato del pasado reciente implica, también, dialogar con esos ?lugares? (museos, monumentos, archivos, etc.) los cuales son interpelados por la experiencia inscripta en el presente de los propios estudiantes/practicantes, a través de preguntas que ponen en juego sus propias representaciones y recorridos biográficos. Del recorrido urbano que realizamos conjuntamente con los estudiantes practicantes desarrollaremos en el presente trabajo las experiencias compartidas en el Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de La Plata y al Museo Etnográfico de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de las voces de los docentes de la cátedra y de los propios estudiantes. En estas salidas les proponemos a los alumnos practicantes identificar los criterios con los cuales están organizados los museos y cada una de sus salas, qué y cómo exhiben, por qué razones, de tal modo que queden claros los enfoques presentes en cada uno de los relato que los museos construyen. ¿Cuál es el lugar de la memoria y cuál el de la historia? ¿Qué hacer con las memorias en conflicto? Una de las cuestiones centrales que guía la mirada/s es el relato que cada museo construye sobre los ?otros?, haciéndonos eco de una de las preguntas inscriptas en la sala Etnográfica del Museo de Ciencias Naturales de La Plata ?¿Quiénes son exactamente los otros cercanos, en apariencia familiares pero que en ciertos momentos sus rostros, creencias, conductas y expresiones se revelan extraños??En esas visitas los objetos expuestos en las vitrinas atraviesan el tiempo como parte de una memoria siempre cambiante, de un proceso inacabado e inacabable de construcción de identidades ¿Aparece esto en los relatos que se construyen en los museos? ¿Qué voces se subrayan? ¿Cuáles se silencian? ¿A qué identidad/es hacen referencia? ¿Qué sentido/s guían la mirada en ellas?Finalizadas las visitas invitamos a los estudiantes/practicantes, imáginandose como docentes, a reflexionar sobre porqué llevar a sus futuros alumnos a los museo, intentando que propongan alternativas a partir de diferentes preguntas ¿Qué diálogo, discusión, silencio puede establecerse entre los propios supuestos, los recorridos escolares y las salas visitadas? ¿Cómo transmitir proceso y superar la estaticidad de las muestras? ¿Cómo permitir el juego del tiempo?En el análisis que realizamos no está ausente la rememoración de sus propios recorridos autobiográficos vinculados escuela primaria y/o secundaria en los que seguramente pueden identificar formas particulares en que se fueron construyendo los ?otros? en la vida cotidiana escolar y en los actos escolares, rituales que sin duda construyen identidades.Para cada una de las salidas educativas se solicitaron memorias, a modo de registro de la experiencia realizada, esas memorias no se inscriben en una mera descripción sino que constituyen una recuperación a través de la narración en el sentido que plantea Larrosa donde lo significativo pasa por cómo cada sujeto vive y atraviesa dicha experiencia. Estas memorias recurren a anécdotas y hechos cotidianos de la salida, rememorándose sentimientos, pensamientos y deseos acerca de cómo enseñar como futuros docentes. Ese narrar a su vez da cuenta de que la memoria implica selección de qué recordar y qué olvidar aunque no siempre los sujetos sean conscientes de ello y en nuestro trabajo como docentes tratamos de rescatarlo y de evidenciarlo, reflexionando sobre el doble sentido de estas salidas: una experiencia que les deje huellas como practicantes y que les permita al mismo tiempo proponer alternativas pedagógicas en su práctica profesional como docentes.