BECAS
RODRÍGUEZ GONZALEZ Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de caso: Actividad reproductiva de Aedes aegypti en un barrio de la ciudad de Córdoba
Autor/es:
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, C; GORLA, DE; GLEISER, RM
Reunión:
Congreso; XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos.; 2018
Resumen:
El control de las poblaciones de Aedes aegypti, principal estrategia de prevención de arbovirosis transmitidas por este mosquito, es extremadamente difícil debido no sólo a cuestiones operativas relacionadas con la detección de sus criaderos, sino a sus estrategias de historia de vida, ya que la persistencia de las poblaciones de Ae. aegypti se basa en ciclos estocásticamente recurrentes de dispersión y extinción. Es por ello que las enfermedades que transmiten representan una amenaza mucho más importante. Son importantes las estrategias de manejo sostenidas en el tiempo, que impliquen la vigilancia o monitoreo de la población de mosquitos para determinar cuándo y qué tipo de medidas de control aplicar. En este marco, estimamos la actividad reproductiva de Ae. aegypti en un barrio al NO de la ciudad de Córdoba. Estudiamos la relación entre la actividad reproductiva de Ae. aegypti y variables ambientales y evaluamos el impacto del uso de trampas pegajosas para la captura de hembras adultas sobre la abundancia/actividad reproductiva de mosquitos adultos. En el noroeste de la ciudad definimos dos áreas, una de 12 ha (área tratamiento, AT) y otra de 4 ha (área control, AC) ubicadas a una distancia mínima de 300 m de separación entre sí, donde se instaló una red de monitoreo de Ae. aegypti. En cada área, en 2 viviendas seleccionadas al azar por manzana, se colocaron grupos de 3 ovitrampas tradicionales (total 96 ovitrampas), una semana por mes desde enero hasta abril. En AT se instalaron durante un mes (febrero-marzo) 42 trampas grávidas autocidas tipo CDC (CDC-AGO). Se registró: favorabilidad del microentorno de cada trampa, temperatura de terreno (diurna y nocturna) y precipitación (productos de los sensores MODIS y TRMM), distancias de las ovitrampas a las trampas pegajosas más cercanas. Globalmente, el 70% de las ovitrampas colocadas en AT y el 50% en AC fueron positivas para presencia de huevos. Los únicos factores que tuvieron efecto sobre la positividad de ovitrampas fueron el tiempo (fecha) y las temperaturas nocturnas promedio de dos semanas previas. La presencia de huevos disminuyó significativamente entre enero y abril. La cantidad de trampas positivas fue mayor con mayores temperaturas nocturnas previas. Los únicos factores que tuvieron efecto sobre el número de huevos encontrados en las ovitrampas fueron las temperaturas nocturnas de dos y tres semanas previas a la colocación de ovitrampas. La falta de efecto de las trampas CDC-AGO sobre la población del mosquito podrían deberse a ineficacia de la estrategia, o bien a la reducida área tratada y compensación por dispersión de mosquitos desde áreas vecinas.