BECAS
ALZAGA Julieta Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
No es televisión o nuevas pantallas, es una práctica social y cultural
Autor/es:
ALZAGA, JULIETA; ROLLER, FEDERICO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; MESO Noveno Congreso Anual Desarrollos Contemporáneos Sobre Medios, Cultura y Sociedad: Argentina y América Latina; 2023
Institución organizadora:
UDESA
Resumen:
El presente trabajo surge de una serie de reflexiones realizadas a partir de la escritura de dos tesis de maestría que analizan las nuevas dinámicas de la comunicación que modifican los modos de acceso y producción de bienes culturales, a partir de los procesos de digitalización de la cultura y la comunicación. En este sentido, el escrito, inscripto en los estudios sobre la televisión, se propone retomar el debate vinculado a los medios y las audiencias, es decir, a la tecnología y las prácticas sociales. El objetivo es hacer un breve repaso de la transición de la televisión tradicional hacia las nuevas pantallas, vinculadas con la coexistencia de múltiples productores y receptores. Para pensar en la relación entre el determinismo tecnológico y las prácticas culturales en el tránsito de la televisión emblema del broadcasting, su declive como medio hegemónico y el surgimiento de nuevas pantallas, se retoman prácticas asociadas a los modos de consumo de la televisión tradicional y de las plataformas on demand. Se pone el foco en aquellas innovaciones tecnológicas que modificaron los usos y prácticas, como la conversión del prime-time y el zapping al consumo bajo demanda y las maratones, así como las modificaciones incipientes que comienzan a instalar una preferencia sobre las ediciones semanales, las multiplataformas y el visionado compartido, que remite a viejas prácticas. La televisión broadcasting (un emisor, muchos receptores) logró su hegemonía durante el siglo XX con audiencias geográficamente dispersas y aisladas en el espacio privado de su hogar, pero compartiendo una cultura común y sin participación en la producción. Durante este período de consolidación las teorías funcionalistas de la Aguja Hipodérmica o la Agenda Setting sostenían la capacidad que poseían los medios de instalar mensajes o temas, sobre el postulado de la pasividad de las audiencias. Luego, los Estudios Culturales Latinoamericanos posibilitaron analizar y reflexionar sobre el sentido o significado de las prácticas sociales, culturales y políticas sobre lo que se consume. Con la aparición de nuevas pantallas, Internet 2.0 y las redes sociales, los nuevos estudios postulan que existe una multiplicidad de medios y audiencias activos y segmentados que se retroalimentan constantemente. Se recurre al debate sobre el fin de los medios y la consolidación de una nueva ecología de los medios para reflexionar sobre las transformaciones en las formas de producir, distribuir y consumir cultura, en donde las nuevas tecnologías transforman los modos de acceso o actualizan viejas prácticas. En este sentido, este trabajo concluye que existe una tensión oscilante entre medios y audiencias, y entre tecnologías y prácticas, por lo que ciertas modificaciones en los procesos de uno producen cambios en el otro y viceversa.