BECAS
CURATITOLI Maria Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
La audiovisualidad como ejercicio para re-habitar el espacio. Notas sobre Curapaligüe, memorias del desierto
Autor/es:
MARÍA CONSTANZA CURATITOLI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas de estudio sobre el trabajo en Córdoba - PreAset "La producción colectiva y sus dilemas: trabajo, comunicación y arte en el Siglo XXI"; 2019
Institución organizadora:
FCC- UNC / IAPCS - UNVM
Resumen:
Pensar un territorio extensible (Segato: 2008:44) que implique la amplitud de los márgenes físicos, para dar lugar a fronteras trazadas por condiciones heterogéneas y dinámicas de los grupos que las componen, implica la necesidad de repensar el lugar que han ocupado ciertos aspectos fundacionales de un sistema de prácticas y labores capaces de conformar la expresión identitaria de un grupo social. ¿Qué memorias se preservan en cada geografía? ¿Cuáles y de qué carácter son los límites que marcan las fronteras y los territorios? Preguntarse por ello, es preguntarse por la memoria latente en los espacios, en tanto concepto identitario conformado no solo por sus circunstancias geográficas sino por la suma de prácticas y acontecimientos que se dan lugar, de donde se desprende la constitución de las memorias colectivas de los sujetos. Curapaligüe, memorias del desierto (Sergio Schmucler, 2010) re-construye desde un tiempo presente, un sistema de relaciones establecidas entre los sujetos-identidades-habitantes desde un espacio físico que ya no es; Curapaligüe, al igual que tantos otros pueblos de Córdoba, fue paulatinamente arrasado por el tren del progreso. Schmucler revisita los vestigios del pasado en busca de testimonios de sus protagonistas, que puedan dar cuerpo al (no) espacio presente. El conjunto de actividades rememoradas por los sujetos, si bien conforman circuitos y sistemas con lógicas colaborativas propias y específicas, responden a un orden económico y productivo mayor que ha determinado a lo largo de la historia, su razón de ser, su inicio, desarrollo y exterminio. Las prácticas asociadas al trabajo, desde su crecimiento y auge hasta su decadencia, son las que permitieron en primera instancia que se desprenda un entretejido de redes afectivas, sociales y culturales, corporeizando de esa manera un espacio reconocido por sus integrantes como territorio.