BECAS
GRANEROS MatÍas Gerardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Una cartografía marica boliviana: violencias y migraciones en las crónicas de Edson Hurtado
Autor/es:
MATÍAS GERARDO GRANEROS
Reunión:
Workshop; II Workshop de Investigadores del Proyecto n°2539 ?Poéticas migrantes y políticas de la memoria en la literatura y la cultura latinoamericanas?; 2020
Resumen:
Las crónicas que analizamos en esta oportunidad son del escritor boliviano Edson Hurtado: Ser gay en tiempos de Evo (2011) e Indígenas homosexuales. Un acercamientoa la cosmovisión sobre diversidades sexuales de siete pueblo originarios del EstadoPlurinacional de Bolivia (Moxeños, Afrobolivianos, Quechuas, Ayoreos, Guaraníes,Tacanas y Aymaras) (2014). Ellas, concebidas como un género ?mutante? o ?anfibio?(Mariaca Iturri, 2018) que puede cohabitar en varios mundos, discursivizan las violenciasejercidas sobre los sujetos tematizados: homosexuales indígenas, y las diferentesmigraciones que realizan estos, en primer lugar, y el mismo Edson Hurtado, en segundainstancia. Esta mirada que tenemos sobre el tipo de escritura ante el que nos situamos,permite retomar la idea de que, en tanto género de la contemporaneidad, la crónica sehalla en una zona de contactos, echa mano a diversas disciplinas y registros, y se hallasignada por el retorno del realismo y la urgencia testimonial (Campuzano, 2018).Este género, cuya principal condición es la migrancia genérica, nos permite elacercamiento a una poética de la memoria porque va a contrapelo del discurso oficial:cala hondo e intenta decir (dar testimonio) de aquello que otros discursos no hacen;además de resistir y subvertir las políticas del olvido, la desmemoria y la redención. Así,desde las crónicas de Hurtado podemos construir una historia de violencias,silenciamientos y olvidos en el Estado plurinacional boliviano. Es así que la negación y laincapacidad presentes ante la violencia toman una gran representatividad ante la esferapolítica y pública.  Víctor Vich (2015) sostiene que existen ciertos dispositivos quetransforman las representaciones y abren espacios de conciencia ciudadana y memoriapolítica. En la misma línea, Nelly Richard (2013) propone que las imágenes y las palabraspermiten el traslado de la significación de la experiencia a planos de legibilidad. Así, laviolencia antes acallada, ahora, cobra un rostro y una expresión. Todo esto nos permitepensar que la escritura de las crónicas pone de relieve las violencias que han sidoacalladas, las explícita y, con ello, interviene en el terreno de lo político.En cuanto a las migraciones, nos situamos en los aportes de Antonio CornejoPolar (1996), ya que nos permiten abordar los diferentes desplazamientos que tiene lugardentro del circuito comunicativo. Por un lado, al retomar la figura del cronista enmovimiento, podemos abordar la construcción de una cartografía marica boliviana. Laedificación de dicho trazado se debe al trabajo de investigación etnográfico que aquelemprende. Por el otro, al prestar especial atención al referente, los homosexualesindígenas, nos topamos con la configuración de una nueva identificación, la del indiourbano (Altuna, 2008). Este surge como una fractura de la ideología espacial colonizadoraque opone el campo a la ciudad. Estas categorías se ponen en diálogo con losmecanismos propios de un texto mutante como es la crónica.