PERSONAL DE APOYO
YERRO AVINCETTO MatÍas Miguel
artículos
Título:
Categorización de rasgos semánticos: Diferencias de género en una tarea de atributos de conceptos
Autor/es:
PAZGON, E; YERRO, M; FAVAROTTO, V; VIVAS, L; VIVAS, J
Revista:
Perspectivas en Psicología
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2011 vol. 8 p. 1 - 8
ISSN:
1668-7175
Resumen:
Las diferencias de género vinculadas al lenguaje y a la comunicación han sido estudiadas generalmente centrándose en el nivel del discurso y se ha prestado menos atención a los aspectos léxico ? semánticos. Se ha propuesto que existen diferencias de procesamiento cognitivo entre mujeres y hombres (Baxter y cols., 2003; Laws, 1999; Capitani, Laiacona, Mahon y Caramazza, 2003). Si bien varios estudios reportaron diferencias de género, éstos utilizaron tareas donde los sujetos tenían limitada la respuesta a priori, por ej., tareas de denominación y/o priming; no se realizaron estudios a nivel de evocación de atributos en estos grupos. Este estudio explora las diferencias de género en una tarea de tipicidad de atributos de conceptos. Se trabajó con una muestra de 40 sujetos voluntarios (mujeres n=25), rango de edad entre 20 y 40 años (promedio 26,33 años). Para la tarea se construyeron planillas en las que se presentaron 90 palabras, balanceadas en baja y alta familiaridad (Manoiloff y col., 2008), en las cuales el sujeto debía proponer cinco atributos o características que mejor describieran cada concepto y numerarlos en grado decreciente de importancia. Se utilizaron palabras de las categorías Animales, Comida, Herramientas, Utensilios, Muebles y Electrodomésticos. Cada atributo fue clasificado para su análisis en a) supraordinado, b) coordinado, c) funcional, d) parte-todo, e) perceptual, y f) asociativa (Peraita y Moreno, 2006). Se observaron diferencias de género en los diferentes grados de relevancia de atributo, en las categorías Comidas, Animales y Herramientas. Dichos resultados se discuten según los modelos de organización de memoria semántica, especialmente los modelos conexionistas distribuidos (Gonnerman, Andersen, Devlin, Kempler y Seidenberg, 1997; Tyler y Moss, 2001).