INVESTIGADORES
POZO Claudio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación nutricional de subproductos de la industria del arroz disponibles en la Provincia de Formosa como alimentos para rumiantes
Autor/es:
CELESTE M. BONNET; GILBERTO V. KOZLOSKI; CONRADO A. MAGGIORINI; CLAUDIO A. POZO
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Formosa
Resumen:
IntroducciónEl cultivo de arroz (Oryza sativa) es una gramínea anual, de ciclo estival. Las condiciones agroecológicas de la Provincia de Formosa son propicias para el cultivo de arroz, especialmente en el este del territorio donde existe abundante disponibilidad de agua de los ríos Paraguay y Bermejo, ambientes con medias lomas y bajos, y clima apto para el cultivo. En el ciclo de producción 2020/2021 la superficie sembrada fue de 9.900 ha, con un rendimiento promedio aproximado de 7.000 kg/ha (BCSF, 2021).Luego de la cosecha, el arroz pasa por un proceso de industrialización donde se obtiene el arroz blanco que representa alrededor del 60 % del grano cosechado y es destinado a la alimentación humana. Además, durante el procesamiento del grano se obtiene la cáscara que es un residuo lignocelulósico sin valor alimentario, el arrocín (granos partidos) y el afrecho, que representan alrededor del 20, 10 y 10 % del grano cosechado, respectivamente (Sampedro, 2015). Considerando que en la Provincia de Formosa se cosechan aproximadamente 69.300 tn totales de arroz (BCSF, 2021) y asumiendo que de la industrialización del arroz se generan alrededor de 20% de subproductos de interés alimenticio para rumiantes (arrocín y afrecho de arroz), tendríamos una disponibilidad estimada de 13.860 tn de subproductos para la alimentación animal. Esto, resulta sumamente importante debido a que en la Provincia de Formosa, la disponibilidad de granos y alimentos concentrados es limitada. Sumado a esto, los costos de traslado de alimentos concentrados desde otras provincias, hacen que su uso en la alimentación animal tenga un costo elevado por unidad de producto. De allí surge la importancia de la evaluación de los subproductos obtenidos de la agroindustria formoseña, para poder lograr una producción animal más eficiente y rentable.Dentro de los subproductos, tanto el arrocín como el afrecho presentan características nutricionales (e.g. contenidos de almidón, grasa y proteína) que pueden variar según la procedencia o las características del proceso de pulido del molino (Heuzé et al., 2015; Sampedro, 2015; Heuzé et al., 2018). Por lo tanto, resulta de gran importancia generar datos regionales de composición de estos alimentos para poder evaluar el aporte potencial de nutrientes de los mismos de manera mucho más precisa y poder así establecer estrategias alimentarias que se adapten a las condiciones locales. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar el valor nutricional de subproductos de la industria del arroz disponibles en la Provincia de Formosa como alimentos para rumiantes mediante análisis de composición química y la evaluación del aprovechamiento digestivo in vitro. Materiales y métodosLos análisis de composición química se llevaron a cabo en el Laboratorio de Forrajes y Agroalimentos de la Universidad Nacional de Formosa (26°11’28.6” S 58°12’03.4”), mientras que los ensayos de digestibilidad in situ y de producción de gas in vitro fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Bromatología y Nutrición de Rumiantes de la Universidad Federal de Santa María, Brasil (29°43’30.6” S 53°42’53”).Se tomaron muestras de arrocín y afrecho de arroz, provenientes del Establecimiento Agrícola Industrial Chacra 14 S.R.L, ubicado en la localidad de Villa Escolar, Provincia de Formosa (26° 37´ 19´´ S 58° 40´ 11´´ O). Adicionalmente, una muestra de grano de maíz entero fue usada como concentrado de referencia para realizar el análisis comparativo. Las muestras de arrocín, afrecho de arroz y grano de maíz fueron molidas para pasar por una criba de 1 mm y 2 mm. Posteriormente, en las muestras molidas a 1 mm se analizaron los contenidos de materia seca (MS), cenizas, nitrógeno total (N) y extracto etéreo (EE) según los métodos propuestos por la AOAC (1997). El contenido de materia orgánica (MO) fue calculado como 100 - % cenizas. La proteína bruta (PB) fue calculada como: N x 6,25. Los contenidos de fibra detergente neutro (FDN) se analizaron mediante la técnica propuesta por Robertson y Van Soest (1981).Para evaluar la digestibilidad in situ, las muestras de concentrados previamente molidas a 2 mm fueron pesadas en bolsas de poliéster (5 × 5 cm; 40 μm de tamaño de poro) e incubadas por 48 horas en el rumen de un bovino canulado y alimentado con una dieta a base de forraje y suplementado con 2 kg MS de un concentrado comercial. Luego del periodo de incubación in situ, las bolsas fueron retiradas del rumen, lavadas con agua corriente por al menos 15 min y analizadas para FDN. Los residuos obtenidos fueron secados en estufa a 105ºC durante 24 horas, y analizados para MS y MO. La degradabilidad ruminal de la MS fue calculada como: DRMS = (MS incubada – MS residual)/ MS incubada. La digestibilidad de la MS (DMS) fue calculada como: DMS = (MS incubada – MS residual sometida a detergente neutro)/MS incubada. El contenido de energía digestible (ED) de las muestras fue estimada a partir del contenido de MS digestible de las muestras como: ED (Mcal/kg) = (MS digestible (g/kg) x 4,409)/1000, mientras que el contenido de energía metabolizable fue estimado como: ED x 0.82 (AFRC, 1993). Para el ensayo de producción de gas in vitro, se pesaron 0,5 g de muestra de cada alimento y fueron colocadas en frascos de vidrio de 100 mL (3 frascos por muestra). Se agregó a cada frasco 40 mL de solución buffer (Mould et al., 2005) para permitir la hidratación del sustrato y luego se colocó 10 mL de líquido ruminal filtrado obtenido de un bovino canulado consumiendo una dieta a base de forraje suplementado con 2 kg MS de un concentrado comercial. Los frascos con el inóculo fueron sometidos a un flujo de CO2, tapados con una tapa de goma y colocados en baño de agua a 39°C donde se mantuvieron durante 96 horas. Se registró el volumen de gas producido de los frascos a las horas 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 72 y 96 de incubación mediante un sistema de columnas graduadas. Luego de cada lectura de volumen de gas, este fue eliminado de los frascos. La curva de volumen de gas acumulado obtenida de cada muestra fue ajustada al modelo unicompartimental (Schofield et al., 1994) para la obtención de la tasa fraccional de producción de gas (kd). Los datos obtenidos de cada análisis fueron analizados usando el procedimiento PROC MEANS del SAS (version 9.1, SAS Institute Inc.). Resultados y DiscusiónEn el presente trabajo usamos el maíz como alimento de referencia para la comparación con los alimentos de interés. La composición química y la digestibilidad de los alimentos evaluados son presentadas en la Tabla 1. Comparando el grano de maíz con el arrocín, podemos observar que este último presenta valores menores de FDN y cenizas. Considerando que los valores de los otros componentes químicos de estos dos alimentos son similares, es probable que el arrocín presente mayor concentración de almidón que el grano de maíz. Además, el arrocín presentó una mayor degradabilidad ruminal, digestibilidad y en consecuencia mayores concentraciones de energía que el grano de maíz, lo que podría deberse a su mayor concentración de almidón. Comparando el grano de maíz con el afrecho de arroz, podemos observar que este último presenta valores superiores de FDN y EE. Esto implica que en el caso del afrecho de arroz una porción importante de la energía es aportada en forma de grasa y en forma de fibra, presentando un valor energético similar al grano de maíz. Además de esto, el afrecho de arroz presenta concentraciones moderadas de PB. En la Tabla 2 y en la Figura 1 son presentados los resultados de producción de gas acumulada y los kd obtenidos durante 96 horas de incubación en un sistema in vitro gas. Podemos observar que el arrocín presenta mayor producción de gas y kd que el maíz. Esto guarda relación con los resultados de composición química y de digestibilidad observados en este trabajo. De hecho la mayor producción de gas y kd a partir del arrocín, puede estar ligada a una mayor concentración de almidón, a una menor concentración de cenizas, a una menor concentración de proteína bruta y una mayor digestibilidad que el maíz. Por otro lado, el afrecho de arroz presentó un kd mayor al grano de maíz. Sin embargo, el volumen de gas total resultante de la fermentación del afrecho de arroz fue considerablemente menor al del grano de maíz. El principal factor que podría explicar la menor fermentación observada en el afrecho de arroz es el alto contenido de EE en su composición. En el rumen los lípidos se encuentran en su mayor parte como triglicéridos, que sufren una hidrolisis extracelular hasta la liberación de ácidos grasos que no son degradados por la microbiota ruminal y pasan al tracto digestivo posterior, siendo absorbidos a nivel duodenal (Kozloski, 2011).ConclusiónLos subproductos de la industria del arroz son alimentos de muy buen valor nutricional para la incorporación en la dieta de rumiantes. Estos alimentos presentan concentraciones de energía similares a la del grano de maíz. Sin embargo, mediante la evaluación de la composición química y de los parámetros de fermentación podemos inferir que los subproductos evaluados presentan características diferenciales en relación al grano de maíz. Por un lado, el arrocín es un alimento con mayor capacidad fermentativa que el grano de maíz. Por otro lado, el afrecho de arroz es un alimento con menor capacidad fermentativa que el grano de maíz y presenta valores moderados de proteína y de fibra. Esta caracterización nos permite tener información relevante para la elección del alimento adecuado al momento de plantear su uso en la nutrición de rumiantes.