BECAS
CÓCERES Araceli Rita
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias de comunicación para el fortalecimiento del vínculo entre la ciencia y la sociedad en contexto de pandemia: Mitigando la distribución cosmopolita y masiva de la desinformación
Autor/es:
ARACELI R. CÓCERES
Lugar:
MODALIDAD VIRTUAL
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Extensión VIII Jornadas de Extensión del Mercosur; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Universidad de Passo Fundo (UPF)
Resumen:
El equipo de estudiantes y graduados de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires trabaja desde julio del 2020 en un Centro de Telemedicina COVID-19 Universitario (CeTeC-U), llevando a cabo tareas de identificación y seguimiento de Contactos Estrechos (CEs) de personas sospechosas o confirmadas de COVID-19. Este trabajo de fortalecimiento en la prevención está coordinado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con distintas Universidades Nacionales, como un trabajo en contexto de pandemia que busca anticipar y/o frenar precozmente la cadena de contagios; así como también realizar un acompañamiento telefónico a quienes deben permanecer en aislamiento por haber estado expuestos/as al virus. Es en esta labor que este equipo multidisciplinario ha encontrado un vínculo novedoso y enriquecedor con la comunidad, y una experiencia de comunicación que motiva el presente trabajo.Los conocimientos con los que contamos por ser estudiantes y graduados/as de diferentes carreras científicas, nos permitió un abordaje diverso sobre una misma realidad; profundizando el conocimiento a nivel técnico y académico en lo que respecta al virus SARS-CoV-2 y los protocolos de índole social vinculados a la prevención de su transmisión. La labor realizada en el acompañamiento y seguimiento telefónico consiste, formalmente, en una comunicación con el CE donde se logra constatar la fecha de último contacto con su vínculo epidemiológico, la consulta sobre la aparición de uno o más síntomas compatibles con COVID-19 y el relevamiento de necesidades de asistencia alimentaria y/o insumos de higiene. Sin embargo, es en la labor menos formal en la cual se genera un vínculo entre el equipo y los/as vecinos/as de la Provincia, entablando una conversación directa, en donde cada llamado sirve como puente para que los interlocutores adquieran confianza y tranquilidad en cuanto al motivo de su aislamiento, compartan sus inquietudes, y se genere un vínculo específico entre cada operador/a y los CEs. Esto resulta imprescindible para lograr la continuidad en la comunicación hasta el último día de seguimiento.La marcada heterogeneidad en la población impone un desafío diario, en donde el equipo debe adaptarse al contexto particular que se presenta en cada llamado. Al iniciar una conversación, el/la operador/a debe atender una situación en la que desconoce en qué estado emocional, físico y socioeconómico se encuentra el vecino/a, e incluso el nivel o la calidad de información previa que la persona posee. Es aquí donde se pone en juego la versatilidad del mensaje que debe ser brindado, para poder adaptar el discurso a cada caso particular y lograr una comunicación efectiva, en donde la empatía y la escucha activa resultan herramientas fundamentales a tener en cuenta.Esta actividad de Extensión Universitaria permite el fortalecimiento de la comunicación pública de la Ciencia, brindando información contextualizada y en tiempo real a través de mensajes claros y concisos. De este modo, se promueve un sentido de comunidad, solidaridad y responsabilidad entre el equipo y los ciudadanos/as, que consideramos de suma importancia para lograr respuestas rápidas a las necesidades emergentes. Hasta la fecha se han realizado más de 45.000 llamados de identificación y se han acompañado a más de 13.0001 personas pertenecientes a los municipios de Vicente López, Tigre y Exaltación de la Cruz, en la Provincia de Buenos Aires. Estos datos visualizan el alcance de nuestra labor desde la implementación de este proyecto.A modo de conclusión, consideramos esenciales este tipo de actividades de extensión en un contexto de emergencia sanitaria, permitiendo no solo la consolidación una comunicación confiable entre los interlocutores, sino también entre los integrantes del equipo; dado que compartir las experiencias diarias de trabajo posibilitan convertirlas en oportunidades para la mejora del desempeño, tanto individual como grupal.