BECAS
CÓCERES Araceli Rita
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de ADN ambiental como herramienta para el monitoreo de Lithobates catesbeianus
Autor/es:
AGUSTIN OLIVERAS; ARACELI R. CÓCERES; ANDREA G. POZZI; LUCAS D. JUNGBLUT
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Herpetología; 2023
Institución organizadora:
Museo Argentino De Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
Resumen:
La detección de ADN ambiental es una herramienta desarrollada en los últimos añosque ha demostrado ser útil para el monitoreo de especies invasoras y su deteccióntemprana en el ambiente. Este trabajo aborda los primeros pasos para laimplementación de esta metodología en la detección de la especie invasoraLithobates catesbeianus en ambientes naturales de nuestro país. En particular,evaluamos la especificidad de 2 sets de primers, cuyo tamaño de amplicon es: 79pby 210pb, respectivamente, diseñados por otros autores para secuencias del genCytb de L. catesbeianus y utilizados para la detección de esta especie en Europa.Extrajimos ADN a partir de muestras de tejido de L. catesbeianus y Rhinellaarenarum que se utilizó como templado para estandarizar las condiciones de PCR,variando el número de ciclos y temperatura de hibridación. Para el set de primers de210pb logramos estandarizar las condiciones de especificidad de amplificación(detección positiva para L. catesbeianus y negativa para R. arenarum). Para el setde primers de 79pb no logramos condiciones de especificidad; coincidiendo con losanálisis in silico realizados a partir de secuencias publicadas en GenBank, dondeobservamos que estos primers presentan alta homología con las secuenciasconocidas de especies locales. Utilizamos el set de primers de 210pb en pruebas desensibilidad de la técnica, filtrando (con copas y filtros de 0.45 um estériles) 50 ml deagua de un tanque seminatural en el que criamos ejemplares juveniles de L.catesbeianus. Extrajimos ADN de estos filtros y amplificamos por PCR, obteniendouna correcta amplificación de ADN de estas muestras. Esto demuestra la viabilidadde la medición de ADN ambiental como herramienta para su potencial utilización enel monitoreo de esta especie invasora, lo que mejoraría las capacidades para unadetección temprana en el ambiente con un menor esfuerzo de muestreo.