BECAS
BARBOZA PIRAN Franco Alexis
congresos y reuniones científicas
Título:
La piel del género. Experiencia de aplicación de talleres destinados a docentes en la Universidad Nacional de San Juan.
Autor/es:
GILI DIEZ, VALERIA; BENAVIDEZ, ANDREA ANALÍA; GUERRA PÉREZ, MARIANA; TRAD MALMOD, GABRIELA; BARBOZA PIRAN, FRANCO; BAZÁN, GABRIELA; VIDELA, HERNÁN
Lugar:
Santiago de Cuba
Reunión:
Seminario; VIIi Seminario Internacional de la Red Impulso a la Redistribución de Género en Carreras Masculinizadas; 2020
Institución organizadora:
Universidad de Alicante
Resumen:
Las universidades latinoamericanas están avanzando de manera notable en estrategias centradas en género para los ámbitos universitarios. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha sugerido la necesidad de incluir contenidos de género de manera transversal que impulsen la equidad en la educación superior. De igual manera, la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018 recomienda la incorporación de temáticas de género. Asimismo, el trabajo de incorporación del Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS 5 y 4) en la educación superior resulta un desafío para articular educación y enfoques de género. En este sentido resulta problemática la ausencia de políticas educativas que favorezcan los avances de temas de género en la enseñanza universitaria, en todos los niveles y las normativas específicas que cooperen en este sentido son incipientes. En este trabajo damos cuenta de la experiencia de aplicación de una serie de talleres en la Universidad Nacional de San Juan denominados ?La piel del género? que surgieron como una propuesta alternativa centrada en la coeducación (Subirat, 2017). En base a los estudios diagnósticos (Benavidez, Andrea, et al., 2018) fueron diseñados talleres con especial énfasis en las especificidades de cada unidad académica en la Universidad Nacional de San Juan. La aplicación de los talleres resultó en encuentros con docentes de cuatro facultades de la UNSJ interesados/as en trabajar con enfoque de género en las asignaturas. La participación de profesoras/es fue voluntaria y cada taller contó con un cupo máximo de 20 docentes. Los tópicos abordados fueron 1) Percepción de género, 2) Igualdad de género, roles y estereotipos, 3) Actores sociales, participación comunitaria y género, 4) Género y Derechos Humanos, 5) Estereotipos de género y profesión, 6) Género y producción de conocimientos, 7) Procesos pedagógicos universitarios, 8) Políticas públicas y políticas educativas universitarias y 9) División sexual de trabajo. El enfoque metodológico durante la realización de los talleres fue del tipo participativo y la recepción de los participantes fue analizada en base a encuestas semiestructuradas. Los principales hallazgos están vinculados a la experiencia de aprendizaje de estrategias de inclusión de contenidos de género en las asignaturas, investigación y extensión universitaria. También, fueron notables los procesos de apropiación por parte de los/las docentes de herramientas conceptuales pertinentes a las áreas disciplinares (Dayer, 2017). Los talleres realizados focalizaron en avanzar desde la sensibilización de las/los profesores a la transformación de las prácticas docentes, las prácticas áulicas y la visibilización de posibles modalidades de inclusión de enfoque de género en los diseños curriculares.