BECAS
BRUN TROPIANO Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Perspectiva teóricas-conceptuales de los conflictos sociales y su productividad para el abordaje de cuestiones urbano-ambientales
Autor/es:
BRUN TROPIANO AGUSTINA
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Jornada; VI JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE CONFLICTOS Y PROBLEMÁTICAS SOCIALES; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Breve descripción del problemaLa teoría de conflicto social ha sido desarrollada por distintos sociólogos de diferentes geografías y enfoques teóricos. Hay algunos autores como Parsons o Coser para los cuales el conflicto social es un proceso que afecta la funcionalidad del sistema, pudiendo generar consecuencias latentes; otros autores como Dahrendorf o Simmel consideran que los mismos no deben entenderse únicamente como una crisis sino que son parte del funcionamiento de las sociedades (Simmel & Ceballos, 2010) ya que son mecanismos de evolución social; y otros como Schutz, que creen que son la puerta al consenso generado a través del diálogo. Por su parte, Marx, es considerado como el teórico clásico del conflicto social y su teoría se define a partir de las condiciones de propiedad en la producción y, sin contemplar la idea del consenso, toma en cuenta la transformación social como una condición propia de los mismos (Alfaro Vargas & Cruz Rodríguez, 2013). Un tipo de conflicto o disputas sociales son los conflictos urbano-ambientales, que son aquellos que surgen de problemas ambientales en las ciudades y en los que al menos una de las partes hace valer un argumento ambiental (Azuela y Muzzeta, 2009). Los conflictos ambientales entonces se entienden como un tipo de conflicto urbano y se producen como arenas de disputas entre diferentes actores sociales en torno a problemas ambientales reconocidos al menos por uno de ellos, que surgen de usos diferenciados de los bienes los comunes (Martinez-Alier, 2006; Melé, 2016; Merlinsky, 2013; 2015; 2017).Existen múltiples espacios en donde se producen conflictos urbano-ambientales. Para esta ponencia los casos de análisis seleccionados son los conflictos del barrio Arroyo Las Piedras I y Los Pinos. Los dos casos forman parte de la cuenca Santo Domingo-San Francisco-Las Piedras, una de las cuencas del Área Metropolitana de Buenos Aires y son conflictos producidos por problemas urbano-ambientales existentes en las cercanías de los arroyos de la misma. Se entiende por cuenca metropolitana a espacios compuestos por el contorno del cauce de un río (Perales Miranda, 2016) que posee múltiples usuarios y formas de ocupación superpuestas. Se trata de escenarios de lucha en donde se producen conflictos en torno al uso, distribución, valoraciones, significados y derechos asociados al agua (Tobías, 2019) y el territorio. Muchos de estos conflictos urbano-ambientales se generan en el marco del extractivismo urbano, que es un proceso asociado a la entrega desproporcionada de tierra pública urbana y periurbana (García Jeréz, 2019) para emprendimientos privados, con generalización de la pobreza, expulsión de población de sectores bajos, concentración de riquezas en sectores altos, generación de crisis económicas y habitacionales y de daños ambientales (Acosta, 2011; Duplat, 2016; Viale, 2017). Los conflictos surgen al desarrollarse un proceso de “urbanización de las luchas”, con actores sociales en conflicto y donde las asambleas, movimientos sociales y organizaciones de base que históricamente estaban enfocados en la lucha por el trabajo y el salario, tomaron la reivindicación de la vivienda, el derecho a la ciudad y el hábitat digno como ejes propios (García Jeréz, 2019). Estos procesos se producen en un contexto de neoliberalismo urbano (Harvey, 2007), surgido a partir de la década del setenta (Theodore et.al., 2009), como formas de articulación pública-privada donde convergen la liberalización de los mercados del suelo, la concentración del capital inmobiliario y el surgimiento de inversiones para el desarrollo de megaproyectos con alto impacto territorial (Pintos, 2011), acompañados de un incremento en el uso del ambiente y un gran impacto sobre ciertos grupos sociales por sobre otros (Martinez-Alier, 2006), en el marco de una revolución informacional y la globalización financiera (Mattos, 2016). El neoliberalismo urbano impactó en la formación de nuevos patrones de expansión urbana y los bordes de la ciudad comenzaron a ser desplazados hacia suelo productivo y de alta significación ambiental (Duplat, 2017). Se produjeron dos tendencias predominantes: una de suburbanización de los sectores medios altos y altos en barrios cerrados en periferias metropolitanas con buena accesibilidad y confort (Vidal Koppmann, 2001; Torres, 2001); y la suburbanización de los sectores populares en urbanizaciones con precarias condiciones (Apaolaza y Venturini, 2020; Di Virgilio et. al., 2015; Cravino et. al., 2010) y localizados en territorios degradados y con diversos problemas ambientales (Clichevsky, 2002). En las cuencas metropolitanas esto se evidencia muy claramente por ejemplo en los márgenes de los arroyos, habitados muchas veces por sectores vulnerables y expuestos a múltiples amenazas ambientales y habitacionales. La ponencia se centra específicamente en los distintos tipos de conflictos que existen en territorios degradados y con múltiples problemas urbano-ambientales y que suscitan como respuesta al neoliberalismo y extractivismo urbano vigentes, de los cuales algunos se expresan en tensiones territoriales y otros son procesados por el neoliberalismo sin grandes alteraciones. Lo que se intenta reconstruir además es que son sectores donde existen recursos naturales “olvidados” como los cursos de agua, que funcionan como recursos para la reproducción de la vida en la ciudad por parte de los que menos tienen y generan conflictos de distintos tipos y transformaciones territoriales, muchas de las cuales no alteran el orden vigente. ObjetivosEl objetivo central de la ponencia es explorar y reconstruir las distintas perspectivas teóricas-conceptuales que abordan los conflictos sociales para analizar su productividad para el abordaje de cuestiones urbano-ambientales. Para cumplir con el objetivo se pretende reconstruir un estado de arte sobre la temática, para agudizar el abordaje sobre problemáticas y conflictos urbano-ambientales que afectan a los sectores populares. Se espera abordar los casos de análisis seleccionados para pensar en la existencia de distintas tipologías de conflictos, a partir de lo cual surge la necesidad de problematizar estas cuestiones teóricamente. MétodosEn términos metodológicos se realizará un estudio de tipo descriptivo, con una metodología predominantemente cualitativa, y se desarrollará a partir de un relevamiento y un análisis documental de fuentes secundarias, encuestas, entrevistas y relevamiento fotográfico.La justificación metodológica de la selección de estos temas de investigación y casos de estudio radica en que esta ponencia se enmarca en mi investigación actual correspondiente a mi tesis doctoral sobre productividades de conflictos urbano-ambientales en los márgenes de los arroyos de las cuencas metropolitanas y los tres barrios de análisis son representativos de diversos tipos de conflictos en estos territorios tan complejos como lo son las cuencas metropolitanas en general y en particular del Área Metropolitana de Buenos Aires.Resultados esperados y conclusionesCon esta ponencia se espera como principal resultado abordar teóricamente la categoría de conflicto social, considerando sus orígenes y su circulación por diversas disciplinas, corrientes, momentos y geografías. Para esto es necesario reconstruir el marco teórico sobre los conflictos sociales, las distintas tipologías de conflictos existentes y reflexionar sobre el rol del Estado y las organizaciones sociales de base que tienen incidencia en su canalización. Resulta interesante además contribuir a la reflexión sobre la productividad de la categoría “conflicto social” para abordar conflictos de tipo urbano-ambientales, específicamente los que ocurren en torno a problemas urbano-ambientales que afectan a los sectores populares y que se producen en el marco del actual neoliberalismo. Por este motivo se espera arribar a resultados concretos sobre estos tipos de conflicto en los dos casos de análisis seleccionados.