BECAS
SOSA POLIMENI MarÍa Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
REPRESENTACIONES SOCIALES DE "VILLERO" EN POLICÍAS Y ESTUDIANTES DE POLICÍA. RESULTADOS PRELIMINARES
Autor/es:
SOSA VALENTINA; BASTIAS FRANCO; BARREIRO ALICIA
Lugar:
SAN JUAN
Reunión:
Congreso; 3° CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA. REFLEXIONES Y OFICIOS DE UNA CIENCIA CRÍTICA: MEDIO SIGLO DE SOCIOLOGÍA EN ARGENTINA; 2019
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
Resumen:
En Argentina, históricamente los habitantes de asentamientos informales se han ubicado entre los grupos mayormente estigmatizados del país, calificándolos como "villeros", y han sido asociados a la delincuencia, aspectos antiestéticos, bajo nivel socioeconómico y pautas de vida disímiles a los códigos de la clase media. Sin embargo, no se encuentran estudios que hayan explorado los sentidos del término "villero" en las fuerzas de seguridad, teniendo en cuenta que las comisarías se encuentran entre los principales ámbitos de discriminación hacia estas poblaciones. El objetivo de este trabajo es describir las representaciones sociales de "villero" en una muestra de 304 policías y estudiantes de Seguridad Ciudadana de San Juan, Argentina. El rango etario fue de 17 a 48 años, siendo el 69.7% varones. Para ello, se empleó la técnica de Asociación de Palabras, solicitando a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que se les vienen a la mente al pensar en el término "villero". Además, se complementó lo anterior con la inclusión de una pregunta abierta: "¿A qué o a quién se refiere usted cuando usa la palabra ´villero´?", con el propósito de explorar respuestas más racionalizadas en la significancia otorgada a ese objeto representacional. Las respuestas obtenidas en la asociación de palabras fueron sometidas a un Análisis Prototípico, con el objetivo de describir la estructura de la representación. Los resultados indicarían que el núcleo de la representación social de "villero" estaría conformado por las palabras ladrón, villa, delincuente, cumbia, pobreza, sin educación, negro, bajos recursos, mal vestido, clase baja, maleducado, marginado y humilde. A partir de la codificación de las definiciones obtenidas en la pregunta abierta se generaron siete categorías: El "villero" como amenaza, Asociado al lugar de residencia, Persona en vulnerabilidad social, Con ciertas características físicas y estéticas, Con cierto lenguaje, Con otros valores, Persona que escucha cumbia y hubo respuestas categorizadas como Otros. Se observó una continuidad en las características atribuidas al "villero" durante el establecimiento de los primeros asentamientos informales en Argentina; aunque se identifica una discontinuidad al dejar de pensar al "villero" como inmigrante. Por otro lado, el término "negro" fue con frecuencia asociado a "villero" en la asociación de palabras, en contraste con las respuestas de la pregunta abierta. Esto puede ser explicado teniendo en cuenta que una mayor racionalización en la respuesta abierta posibilita responder a los valores democráticos e igualitarios de la sociedad actual, que inhiben la expresión abierta de conductas discriminatorias. Estudios en esta temática cobran relevancia puesto que, mediante estas definiciones sobre las poblaciones de asentamientos informales, los policías evalúan y regulan las relaciones con este sector de la población.