BECAS
QUESADA AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
"EL TOPÓGRAFO": UN MODELO DIDÁCTICO PARA LA COMPRENSIÓN DE PROCESOS ECOLÓGICOS Y LA PROMOCIÓN TEMPRANA DEL PLURALISMO EN LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
Autor/es:
AGUSTÍN QUESADA Y LEILA Y. HEINZLE
Lugar:
Ciudad de Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Geologico Argentino 2014, ciudad de córdoba; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Los trabajos prácticos que utilizan la temática de la topografía, más allá del método empleado, se asemejan al proceso de investigación científica (Pérez Grijalbo, 2004). En esta contribución se detalla la forma de construcción de un hipsómetro de bajo costo, instrumento de medición de ángulos y distancias, y las actividades sugeridas para la confección de modelos topográficos didácticos. Esto puede ser utilizado en salidas de campo educativas con alumnos de escuela media o alumnos del primer año de carreras de educación superior afines a las ciencias de la tierra. Los objetivos, la planificación de clases, el procesamiento de datos y las conclusiones didácticas que se brindan a continuación fueron diseñados para el Campamento Científico 2013 realizado en la reserva natural Faro Querandí con alumnos y docentes de la Escuela Media Nº1 de la Ciudad de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. El ejercicio se aborda aquí para el análisis del paisaje costero en un sistema de dunas y playas, pero bien podría adaptarse a otro tipo de ambientes. El objetivo didáctico principal de la actividad Los Topógrafos es la comprensión, por parte de los alumnos, de la relación entre vegetación y relieve. En nuestra experiencia se estudió la competencia entre la movilidad de las dunas y su estabilización por el desarrollo de cobertura vegetal. Otro objetivo didáctico es promover la discusión entre los alumnos sobre el ajuste de los modelos topográficos resultantes con lo observable en campo. Para esto se trasladó a los alumnos la realización de todas las etapas de un relevamiento topográfico, incluyendo la construcción de un hipsómetro, el análisis previo del paisaje, la adquisición y procesamiento de datos y la realización del dibujo final, analizando luego las posibles fuentes de error. Para comenzar la actividad se organiza a los participantes en grupos de cinco personas. A fin de confeccionar los hipsómetros, cada grupo de alumnos ha de contar con los siguientes materiales: dos estacas rectas (largo sugerido 1,5 m, hilo grueso (15 m), un transportador, una plomada o símil, cinta adhesiva, cinta métrica y tijera. El docente realiza una demostración práctica de su armado, el cual consiste en amarrar el cordel cerca del extremo de una de las estacas (estaca base) y realizar nudos o marcas en este hilo cada 1 metro. Luego, ajustar el transportador a la estaca con cinta adhesiva haciendo coincidir su centro con el origen del hilo. Colgar la plomada con 1 metro de hilo de modo que sirva de nivel vertical a la estaca base. Realizar una marca en la otra estaca (estaca guía) a la misma altura del origen del hilo en la estaca base (Figura 1, ver detalle). Continuando con la demostración para la instancia de relevamiento, se coloca la estaca base en posición vertical en el punto donde comienza el perfil topográfico, se tiende tenso el hilo hasta la marca de la estaca guía ubicada en los puntos de inflexión del relieve y se registra en la planilla sugerida (Tabla 1) o libreta de notas la longitud del hilo entre las estacas, el ángulo que éste forma con la horizontal y el tipo y cantidad de vegetación que se encuentra en la transecta. Para continuar con la siguiente medición, la estaca base se posiciona donde se encontraba la estaca guía, y ésta se traslada al siguiente punto de inflexión del perfil que el grupo considere relevante (Figura 1). Hecha la demostración cada grupo inicia la construcción de su hipsómetro y el docente define y asigna los puntos de inicio de los perfiles topográficos en la región del paisaje a analizar en la salida de campo. Una vez adquirido los datos en campo, la actividad continua de vuelta en el aula. Se procesan los datos para calcular la distancia corregida y la altura corregida (Tabla 1) de cada uno de los puntos o estaciones elegidas.. Luego se adicionan los valores de cada fila en dos nuevas columnas de manera de obtener finalmente la distancia corregida acumulada y la altura corregida acumulada. Estas columnas se grafican en un sistema cartesiano obteniendo un modelo topográfico del perfil del suelo. Se complementa este perfil del suelo con los registros de vegetación y otras observaciones realizadas durante el relevamiento. El trabajo en gabinete puede optimizarse con la utilización de recursos informáticos como planillas de cálculo y programa de edición de imágenes. Una vez obtenidos los modelos topográficos, cada grupo expone sus resultados. Como actividad final, empleando la modalidad de foro, se discuten algunos puntos tomando como base las siguientes preguntas sugeridas: ¿Cuáles fueron las fuentes de error durante el relevamiento y como disminuiría dichas fuentes de error? Si el mismo perfil fuese relevado por otro grupo con el mismo instrumento, ¿hubiese obtenido exactamente el mismo perfil? Se concluye de esta discusión que el modelo topográfico obtenido por más bueno que sea siempre será una ?representación? y nunca reflejará completamente la ?realidad?. Los perfiles topográficos se realizan en base a mediciones, y toda medición tiene un error asociado, sumado a que al unir los puntos también se infiere y construye una visión subjetiva del paisaje, el cual puede variar de acuerdo a los criterios de relevamiento elegidos por cada grupo. Si el perfil obtenido es una representación del paisaje, cada grupo de investigación que pase por el mismo lugar seguramente lo dibujará parecido pero no exactamente igual. Entonces enfatizar que, así como dos médicos pueden hacer diagnósticos distintos del mismo paciente, puede haber más de un modelo topográfico representando los mismos elementos del paisaje. Se plantea así la discusión sobre la aproximación a la realidad de los modelos topográficos obtenidos bajo un marco epistemológico que cuestiona que los modelos científicos representan la realidad (McComas, 1998), proponiendo en cambio que son una aproximación a la misma. Los modelos topográficos resultantes diferirán según los criterios y los errores experimentales que surjan en cada grupo de alumnos. Sin embargo, todas las representaciones serán igualmente válidas, promoviendo tempranamente la pluralidad en la ciencia (Chang, 2012). La similitud de la actividad didáctica de "Los Topógrafos" con un proyecto de relevamiento topográfico formal permite vivenciar a los participantes el trabajo de los científicos afines a las ciencias de la tierra. Los objetivos y metodología bien delimitados permiten que sean los educandos los responsables del relevamiento y de la organización interna del trabajo, generando incentivación y el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo y el pensamiento crítico acerca de los alcances del modelo topográfico obtenido.