BECAS
GONZALEZ COWES Valeria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones sobre la implementación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en zonas rurales y el papel de las redes sociales de los adolescentes y jóvenes beneficiarios
Autor/es:
GONZALEZ COWES, VALERIA LAURA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de Psicología de la UNSL; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
En Argentina existen políticas públicas dirigidas a la promoción de la salud sexual yreproductiva (SSyR) que son prioritarias. Tal es el caso del Programa Nacional de SaludSexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) que se ejecuta a través de los sistemasprovinciales de salud y que llega con sus acciones a adolescentes y jóvenes tanto de zonasurbanas como rurales. Las estrategias comunicacionales y de intervención de estos programassuelen ser diseñadas a nivel central y pretenden ser de aplicación universal. No obstante,estudios apoyados en la perspectiva orientada al actor señalan que la ejecución de los mismosen cada territorio se ve reconfigurada a partir de las características e intereses de los actoresparticipantes así como por la interacción entre éstos y los beneficiarios. Esto, sin duda, afectasu impacto. En las zonas rurales esta reconfiguración se ve afectada por las condiciones ymodos de vida particulares de estas poblaciones (muchas veces bien distintas de los ámbitosurbanos donde originalmente fueron diseñadas las acciones en salud) y por las creencias,valores e intereses vinculados a la SSyR que se entrelazan con estos modos de vida. Así, segenera una interfaz social en la que se encuentran, luchan y negocian mundos de sentidodiferentes, cuyas características son dignas de estudio en tanto y en cuanto afectan el impactode las políticas públicas en cuestión. Desde esta perspectiva conceptual, se estudiaron lasreconfiguraciones que sufre el PNSSyPR en su implementación territorial en localidadesrurales del norte argentino poniendo especial atención en cómo se articulan sus estrategiascomunicativas con las redes interpersonales que permiten la circulación, reproducción ytransformación de las creencias sobre SSyR que guían las prácticas de adolescentes y jóvenesde dichas localidades.Para ello se implementó, a partir de una metodología cuali-cuantitativa un estudiocomparativo de 4 casos ubicados en localidades rurales de las provincias de Corrientes,Formosa, Tucumán y Misiones, que incluyó la toma de 48 entrevistas semi-estructuradas aprofesionales, agentes de salud y jóvenes rurales, oportunidad en la que se implementaronestrategias de recolección de datos para el mapeo de las redes personales de adolescentes yjóvenes residentes en las zonas rurales seleccionadas. Para su evaluación se usaron estrategiasde análisis cualitativas, siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada con el apoyo delsoftware Atlas.ti y estrategias de análisis de redes personales con el apoyo del software E-Net.Como resultado se constató que las implementaciones territoriales del PNSSyPR secaracterizan por su heterogeneidad aunque tienen en común el centrarse en la entrega deanticonceptivos y en el asesoramiento sobre su uso; y que a las estrategias de transferencia de información empleadas subyace una mirada estereotipada de los beneficiarios a la vez quesimplista de los problemas vinculados con la SSyR. Por su parte, los adolescentes y jóvenes,ensayan estrategias de resolución de estos problemas acudiendo a sus redes personales. Éstasse caracterizan por componerse mayormente por amigos y familiares y por tender a lahomofilia con respecto al sexo y la edad. Esto se asocia con el papel facilitador que juega laidentificación con quien es percibido como un semejante en la construcción y mantenimientode redes de intercambio de conocimientos, información e insumos asociados a la SSyR.En consecuencia, resulta necesario adecuar las estrategias comunicacionales y de intervencióndel PNSSyPR cuando éstas se implementan en zonas rurales. Para ello se proponen líneasestratégicas referidas a aspectos organizativos, a la articulación con instituciones locales, a lacapacitación de los padres y a la formación de los agentes del sistema de salud y deorientadores locales que faciliten el acceso a los beneficios del programa a ambos sexos.