BECAS
RAUCH Nery Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
Un lustro en educación, la evolución del sistema educativo desde un enfoque regional
Autor/es:
RAUCH, NERY FACUNDO
Lugar:
Villa Maria
Reunión:
Encuentro; 1° encuentro latinoamericano de infancias, juventudes y territorios. Diálogos entre investigaciones situadas y experiencias de participación; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
El sistema educativo argentino desde su origen se estableció como un elemento deidentificación común de los ciudadanos, donde si bien se establecieron niveles gradualesque estaban condicionados al origen social de los estudiantes, se ideó bajo un espíritu deigualdad de oportunidades e integración social. Este esquema se mantendría coneventuales modificaciones coyunturales hasta el año 1993, con la sanción de la Ley Federalde Educación (24.195), donde en un contexto signado, como analizamos anteriormente, porfuertes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que se manifiestan enuna creciente marginación y fragmentación social, se concretaría la extensión de laobligatoriedad escolar al nivel secundario (Escuela General Básica). El mecanismodesarrollado paralelamente en el contexto neoliberal, constaba de incrementar la cantidadde jóvenes escolarizados/as por un lado, y desplegar una estructura fragmentada -comomínimo dual- para el desarrollo de las trayectorias escolares. Dicha matriz fragmentaria, quepara muchos serviría como una herramienta para trabajar con las particularidades de cadagrupo social, conllevó a dejar de lado la discusión por las desigualdades de los educandospara trasladarse a la problemática de la inclusión, y se canalizó mediante la multiplicidad deprogramas y formatos escolares, de acuerdo a las características generales de cada gruposocial que se pretendía incluir en el sistema educativo (Gluz, 2012) . Por otro lado, lasreformas manifestarían las contemplaciones al cosmopolitismo característico de lamodernidad reflexiva, cuando dentro de los formatos originados con la Ley Federal deEducación (Ley 24195), se daría lugar a la educación para las comunidades indígenas,respetando su lengua y pautas culturales en el proceso de aprendizaje (Art. 34 de la ley),como sostiene Ulrich Beck: “El cosmopolitismo parte de la idea de reconocimiento del otro yde cómo nos comportamos respecto al otro. No lo podemos excluir ya más” (Magallón,2008: 220 ) La incorporación de estos formatos y de modificaciones curriculares, iría de lamano de una focalización asistencial por parte del estado (institucional comopersonalmente), lo que facilitaría la incorporación de sectores poblacionales históricamenterelegados de la educación secundaria, pero que sumada a un contexto de fuertesdesigualdades, se constituyó como un factor agravante de la fragmentación educativa quecaracterizó a la argentina durante las últimas décadas. Cuando a partir de 1960 los estratossociales más altos comienzan a abandonar la escuela de gestión pública en pos de la degestión privada (Tiramonti, 2005 ), y sobre todo a partir de la década de los ochenta, dondese agudiza la tendencia de segmentación del campo educativo, evidenciando la existenciade circuitos diferenciados en el interior del sistema escolar para alumnos de origen socialdisímil (Tuñón y Halperin, 2010: 3 ), lo que afectaría tanto a las instituciones de gestiónprivada como públicas, aunque a éstas últimas en mayor medida(Del Cueto, 2002: 12 ). Deesta forma, la reforma educativa de la década del ‘90, aún sobre preceptos auspiciosos,como la contemplación de procesos educativos particulares, que confrontaban lanormalización y férrea homogeneidad de las experiencias estudiantiles del formatomoderno, o la incorporación y apertura a comunidades y sectores históricamente relegados,condujo a un proceso análogo al desarrollado en materia social, conllevando a unacreciente fragmentación educativa, tanto entre escuelas públicas y privadas como al interiorde ellas mismas, lo que condujo a una multiplicidad de trayectorias y sobre todo, a laimposibilidad de modificar ascendentemente las estructuras de capital -y su mutuaconvertibilidad- que disponen los/as estudiantes (Ibid.: 3-4). Aún con destacablesmodificaciones en materia socioeducativa desde comienzos del presente siglo,particularmente con la sanción de la Ley de Educación Nacional (26.206), el sistemaeducativo a nivel nacional preservó vicisitudes en el desempeño de sus principalesvariables, tanto a nivel nacional como en materia regional; las cuales fueron tensionadas enel año 2020, con la irrupción de la pandemia por Covid-19, y las medidas sanitarias que losdiferentes gobiernos dispusieron para paliar sus impactos en la población. Ante esteescenario se inscribe la presente ponencia, la cual tiene por objetivo analizar la evolución delas principales variables escolares del nivel secundario en modalidad común (matriculación,abandono y repitencia) a nivel nacional y regional en los recientes cinco años. Ante estepropósito se recurre en materia metodológica, tratándose de un estudio de tipo descriptivo,a técnicas cuantitativas de fuentes secundarias para su análisis, obtenidas de losRelevamientos Anuales del Ministerio de Educación de la Nación. A partir de este recursose desarrolla el análisis de la evolución de los indicadores de matriculación, abandono yrepitencia del nivel secundario en modalidad común, con foco en el desempeño a nivelnacional y de las diferentes regiones que estructuran al sistema educativo nacional: GranBuenos Aires, Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia. A fin de profundizar en elabordaje analítico, se recurre a dos variables, la que responde al tipo de gestión educativa ala que asisten los/as estudiantes y el género.