BECAS
CASABLANCA Cecilia Silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Tiempo, luz y materia. Vestigios de la problemática socioambiental en la resignificación de retratos indígenas del siglo XIX y XX.
Autor/es:
CASABLANCA, CECILIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; XIII Seminario Internacional de Políticas de la Memoria y Derechos Humanos; 2022
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Secretaría de Derechos Humanos
Resumen:
Las reflexiones de las últimas dos décadas en torno a las políticas de memoria en Argentina, que tuvieron como eje los debates e investigaciones sobre los crímenes de lesa humanidad llevados adelante por la última dictadura cívico militar tuvieron resonancias directas sobre el genocidio de los pueblos originarios y abrieron un enorme repertorio de indagación y producción en diversos campos académicos y culturales. A partir del año 2004 se comenzaron a recuperar de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de La Plata cientos de retratos antropométricos realizados a indígenas en placas de vidrio. El Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS) que buscaba impulsar la restitución a las comunidades indígenas de los restos existentes en las colecciones antropológicas del Museo, en el 2010 desarrolló la muestra itinerante Prisioneros de la Ciencia con la que no solo logró cuestionar las colecciones de restos humanos, sino también darles una nueva visibilidad a los archivos recuperados. La muestra diseñada a partir del acervo del museo contaba con dos grandes grupos fotográficos: los retratos realizados por Samuel Boote en 1895 a los caciques de la Patagonia Inacayal, Foyel y Saihueque junto a sus familiares, todos ellos prisioneros en el museo; y los retratos antropométricos de Carlos Bruch realizados en el marco de la expedición científica liderada por Lehmann Nietsche en 1906, a los pobladores indígenas del gran Chaco compulsivamente convertidos en braceros para el ingenio azucarero La Esperanza en la provincia de Jujuy.Además de las fotografías, el archivo poseía los registros documentales de los restos de los prisioneros que habían sido catalogados en las colecciones antropológicas. Así el guion curatorial mostraba el modo en el que los sobrevivientes habían pasado a formar parte de las colecciones del museo en una doble condición: como prisioneros de guerra y como objetos de estudio de la ciencia colonialista.Son numerosas las investigaciones que han abordado en profundidad estos archivos recuperando los contextos de producción originales de esas fotografías, al tiempo que plantearon un conjunto de debates y puntos de tensión que remiten a la construcción del paisaje nacional y la configuración de imágenes de alteridad como instrumentos de poder. Aquí presentaremos las elaboraciones y resignificaciones de estas colecciones a partir del trabajo de tres artistas contemporáneos que buscan reverberar esas imágenes mediante obras y acciones vinculadas con la exhibición e intervención de estos archivos a partir de estrategias narrativas o conceptuales desarrolladas en función de diversos materiales, escalas y soportes que expanden y multiplican los sentidos originales de esas fotografías. Algunas de estas búsquedas estéticas incorporaron a sus producciones conocimientos interdisciplinarios y saberes comunitarios, que permiten elaborar elementos fundamentales que hacen a los orígenes de la cuestión ambiental, poniendo en evidencia la continuidad histórica de los procesos sociales de sometimiento y disciplinamiento requeridos.