BECAS
PIGHIN Rita Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
“Eso es Berisso para mí. Es un silencio largo”. Militancia humanitaria en el gran La Plata y memoria berissense” (
Autor/es:
PIGHIN, DANIELA; NIETO, MARÍA EMILIA; DI MATTEO GISELLA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Sociología UNLP; 2022
Institución organizadora:
FAHCE-UNLP
Resumen:
Con el crecimiento del campo de la historia reciente, el estudio sobre la movilización pro derechos humanos en Argentina ha incorporado nuevos matices y dimensiones de análisis, como por ejemplo la referida a las escalas regionales y trasnacionales del fenómeno. Específicamente, en los últimos años una serie de producciones ha logrado reflejar las particularidades del movimiento de derechos humanos en clave local, a partir de la multiplicidad y diversidad de actores y prácticas que caracterizaron las acciones locales de enorme relevancia en la constitución de un movimiento nacional (Alonso, 2005; Kotler, 2006; Solís, 2011; Scocco 2021). Estas investigaciones sostienen que es necesario replantear los estudios sobre las organizaciones de derechos humanos descentralizando su análisis, no solo por las grandes diferencias en cuanto al surgimiento, organización, consignas y métodos de lucha al explorar otras escalas regionales, sino también desde una perspectiva que visibilice los procesos locales. Siguiendo esta perspectiva, consideramos que el estudio del activismo de derechos humanos platense debe ser problematizado. En ese marco, nos preguntamos si es posible pensar en la conformación de relaciones de centro-periferia, al interior de la propia región, que han contribuido a invisibilizar dinámicas represivas y experiencias del activismo humanitario.El espacio urbano del Gran La Plata, caracterizado históricamente por su condición obrera y universitaria, constituyó durante la última dictadura un circuito represivo central de la provincia de Buenos Aires, donde se encontraban varios de los centros de detención clandestina pertenecientes al Circuito Camps. De acuerdo a las estadísticas construidas por la CONADEP y por las organizaciones de derechos humanos, el Gran La Plata cuenta con la tasa de desaparición forzada de personas más alta del país. Allí, el movimiento de derechos humanos local se gestó tempranamente y diversas organizaciones de derechos humanos tuvieron una intensa y específica labor. Sin embargo, entendemos que las memorias sobre la región han tendido a homogeneizar, en torno a la ciudad de La Plata, las particularidades de las prácticas locales, perdiendo de foco las acciones, posiciones y discursos específicos de Berisso y Ensenada.En este contexto, la presente ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre las experiencias y prácticas del movimiento de derechos humanos platense, en su escala regional, ampliando la mirada hacia Berisso. A partir de la reconstrucción de las historias de vida de Cristina Diez Valdéz y de su hija Cecilia Valdéz, quienes hacia 1996 impulsaron la elaboración de las primeras listas de detenidos/as-desaparecidos/as de dicha ciudad, proponemos un análisis centrado en la identificación de clase y de género y, al mismo tiempo, discutir sobre la institucionalización y la invisibilización de determinadas memorias sobre el pasado reciente en la región. La metodología de trabajo se centra en la historia oral, a partir de una serie de entrevistas realizadas a Cristina y a Cecilia durante el año 2021. Consideramos que la reconstrucción de estas historias de vida contribuyen a pluralizar dimensiones y a cuestionar homogeneidades y generalizaciones sobre el activismo humanitario en la región.