BECAS
KIEFER Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
Observatorio de la ESI. Primera parte: Hacia una investigación sobre Educación | 57 Sexual Integral desde los feminismos, recorridos previos y horizontes
Autor/es:
GAREIS, KAREN; KIEFER, RENATA; TERNAVASIO FACUNDO
Lugar:
Paraná
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Género y Cultura Digital; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) y Grupo de Estudios Feminismo e Interseccionalidades
Resumen:
Nos proponemos reflexionar sobre nuestra participación en la investigación titulada «La implementación de la ESI en las jurisdicciones del Centro del país. Análisis de los procesos de institucionalización y exploración de buenas prácticas de gestión institucional y pedagógicas en Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, CABA y PBA». En tanto equipo conformado recientemente al interior de la Universidad Nacional de Entre Ríos, formamos parte del proyecto junto a grupos constituidos en otras tres universidades: la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Córdoba. Desde el año pasado el proyecto es desarrollado en el marco de una convocatoria del Observatorio del Derecho a la Educación del Ministerio de Educación de la Nación, que parte del señalamiento de que la Educación Sexual Integral (ESI) constituye una dimensión prioritaria en relación con el derecho a la educación y alcanza una renovada importancia en el contexto actual. En este marco, se proponen políticas de investigación que permitan conocer el estado de situación de la implementación de la ESI a lo largo del territorio nacional, con el objeto de brindar información sobre el estado de situación en lo relativo a sus avances, retrocesos, obstáculos y vacancias. En esta línea, en el proyecto del que participamos se busca analizar tanto las prácticas como las normativas, los diseños curriculares y las iniciativas de política pública, centrándose en el modo en que los marcos políticos jurisdiccionales, las instancias intermedias de implementación de políticas públicas y las culturas escolares de las instituciones educativas limitan o potencian el desarrollo de lo que se entiende como buenas prácticas pedagógicas (BPP) en educación sexual integral en cada jurisdicción. De este modo, en la propuesta se trabaja en torno al concepto de BPP, que da cuenta de procesos de implementación de la ESI en instituciones escolares a partir de un análisis integral de las prácticas y posicionamientos de la conducción escolar, el equipo docente y asesor y lxs estudiantes, al tiempo que se desarrolla un enfoque comparativo que incorpora la dimensión político-institucional de las provincias bajo estudio.En esta presentación inicial, además de referir a los objetivos de la investigación y relatar los avances realizados en materia de indagación documental y trabajo de campo en la provincia, nos interesa dar cuenta del modo en que el equipo se nutre de nuestros recorridos previos vinculados con experiencias personales y colectivas como trabajadoras de la educación, estudiantes y/o investigadoras relacionadas con la temática. Nos referimos, en primer lugar, a la trayectoria ligada a proyectos de investigación y extensión en las carreras de Ciencias de la Educación y comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) centrados en la indagación sobre los cuerpos, los géneros, las sexualidades en la escuela, la formación docente y desde las miradas del cine. Asimismo, se relaciona con investigaciones en marcha realizadas en el marco de investigaciones de maestría y doctorales y una línea de investigación en el Instituto de Estudios Sociales (INES, CONICET UNER) que busca constituirse como un núcleo de trabajo que recupere la larga tradición de estudios académicos realizados desde los feminismos para permear las lógicas de trabajo de la institución científica. En relación con los objetivos y propósitos del proyecto, nos preguntamos: ¿en qué sentido una investigación orientada hacia la evaluación de políticas públicas, que busca producir información para el gobierno de los estados y aporte a la construcción de políticas públicas, contiene limitaciones que tensionan las propuestas de los feminismos? En tanto la investigación busca producir información valiosa que pueda traducirse en saberes relevantes y multiplicar acciones desde los feminismos ¿en qué términos el concepto de BPP produce esa articulación entre investigación y activismo, conocimiento y política, teorías y conflictos territoriales? A propósito de la perspectiva de estudio comparado entre provincias y centrado en la evaluación, que ha partido de la generación de algunos acuerdos conceptuales iniciales, como es el caso del trabajo en torno a las llamadas buenas prácticas pedagógicas, nos preguntamos asimismo respecto de las dificultades para trabajar con marcos analíticos configurados de antemano sin forzar la adecuación de las particularidades de las experiencias institucionales, los territorios y sus visiones de mundo desde marcos analíticos previos. Finalmente, la inscripción de la investigación en el campo de preguntas que buscan abordar los feminismos nos lleva a preguntarnos sobre su proceso de producción. Al respecto, académicas como Sandra Harding (1996), Donna Haraway (1995) y Sara Ahmed (2020) brindan algunas coordenadas acerca de para qué se investiga desde los feminismos y de qué manera, lo que nos lleva a reflexionar inicialmente sobre el modo en que nos disponemos a una práctica de conocimiento situado que puede tensionar aquellas tradiciones de la ciencia que la entienden como ámbito desterritorializado: ¿cómo producimos conocimientos situados y llevamos adelante acciones de investigación en ESI fuera de las áreas metropolitanas más concentradas, conservadurismos gozan de mayor poder de prédica/influencia/obstaculizan las políticas públicas que garantizan derechos?, ¿cómo se organiza el trabajo cotidiano en vinculación con los equipos de otras universidades y qué posibilidades y limitaciones encontramos a la hora de construir y sostener redes de trabajo?, ¿cómo deviene el trabajo en el marco de las relaciones de poder que atañen a las distintas trayectorias, investiduras y pertenencias institucionales/activistas de les investigadores que conforman los equipos?