BECAS
AMBROGGIO Joaquin Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
IDEAR MUNICIPAL: reflexiones en torno al desarrollo de metodologías participativas para la co-construcción de políticas públicas locales en la Provincia de Córdoba. La experiencia del Programa Integral de Desarrollo Rural en San Antonio de Litín.
Autor/es:
LAPASINI CARINA; AMBROGGIO JOAQUIN; MOLINA LUNA; CHIARAMELLO ANTONELLA
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Desarrollo Territorial; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El presente trabajo procura compartir reflexiones en torno a la implementación de lametodología IDEAR MUNICIPAL, enmarcada en el Observatorio de Políticas Públicas (enadelante OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UniversidadNacional de Villa María, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de políticas públicas localesen los municipios de la provincia de Córdoba. En particular, se presenta una experiencia detrabajo en conjunto entre el referido observatorio y la Municipalidad de San Antonio de Litín,Departamento Unión, Córdoba, en la cual se diseñó e implementó una política de ruralidad,denominada “Programa Integral de Desarrollo Rural” (PIDER).En términos preliminares, se parte de asumir que los gobiernos municipales se erigen enprotagonistas centrales para el desarrollo local-territorial, en virtud de sus redes de cercaníacon actorxs sociales, privados y comunitarios, y por su rol en la construcción dearticulaciones multiniveles entre los distintos estamentos gubernamentales (Montecinos,2012). Al mismo tiempo, se acepta que, en virtud de los procesos de descentralización yreforma del Estado consolidados en la década del 90, los Estados locales “han generadoformas de gestión innovadoras entre las que destaca la articulación, particularmente ligada ala necesidad de mejorar la gestión y al surgimiento de una nueva forma de entender al Estadoy sus políticas” (Cravacuore, Ilari y Villar, 2004, p.3)Por su parte, el OPP se consolida como un dispositivo de vinculación territorialinterdisciplinario e interinstitucional del IAP de Ciencias Sociales, que trabaja fuertemente enla producción de información de calidad y en el análisis, asesoramiento y evaluación depolíticas públicas de gobiernos locales de la provincia (OPP, 2017)En este marco, se señala que la metodología propuesta consta de tres momentos consecutivos.El primero de ellos corresponde a la realización de un taller diagnóstico participativo entre elequipo de gestión de la Municipalidad, el equipo técnico del Observatorio y actorxs claves dela comunidad, que se estructura a partir de dos ejes: formulación de desafío de gestión eidentificación de causas y propuestas alternativas de solución. El segundo momento involucrael análisis y sistematización de la información recabada en el taller, la cual es complementadacon diversas fuentes secundarias. Por último, el tercero comprende la co-producción yredacción de la política local en función de los resultados arrojados por el taller, el análisisrealizado en la etapa anterior y los diversos intercambios entre el equipo OPP y los equiposde gestión municipal.En virtud de todo lo expresado con anterioridad, en esta ponencia se pretende interrogarnos yahondar en torno a los desafíos de la construcción de metodologías participativas, quepermitan articular a las universidades con los gobiernos locales de la provincia de Córdoba,con vistas a fortalecer los procesos de diseño, gestión y evaluación de políticas públicas. Ental sentido, la estructura argumental seguida se vincula, en primer lugar, con la presentaciónde los criterios teóricos-metodológicos del IDEAR MUNICIPAL; en segundo lugar, seprocura describir su implementación en la localidad de San Antonio de Litin, y finalmente,cierran este artículo un conjunto de reflexiones y debates en torno a la temática, a los efectosde continuar propiciando instancias de diálogo.