BECAS
GIAMMINOLA Eugenia Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
APROVECHAMIENTO DE ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL AGROFORESTAL: EXPERIENCIAS PILOTO CON CHILTO Y PAPAYA DEL MONTE EN LAS YUNGAS DE SALTA Y JUJUY
Autor/es:
DE VIANA, MARTA L.; URTASUN, MARÍA MANUELA; MORANDINI, MARCELO NAHUEL; LAMAS, CAROLA YANINA; TAPIA, MAYRA E.; CORNEJO, ISABEL; GIAMMINOLA EUGENIA MABEL
Lugar:
Salta
Reunión:
Taller; IV Taller regional sobre rehabilitación y restauración en la diagonal árida de la Argentina. I taller internacional de restauración ecológica; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El aprovechamiento de productos forestales no madereros (PFNM) es un aspecto clave para promover la integración social en los programas de restauración yconservación. Solanum betaceum (Cav.) y Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil. son especies nativas con potencialidad agroindustrial que están siendo revalorizadas en elNOA. S. betaceum es un frutal nativo que crece en las regiones andinas de Argentina, Bolivia, Perú y es cultivado en Venezuela, Colombia y Ecuador1. Su usopermanece vigente en poblaciones locales del NOA (Jujuy, Salta y Tucumán) donde lo consumen como frutos frescos o productos elaborados (dulces, helados, licores,alfajores, chutney, conservas) que se comercializan eventualmente en mercados locales y regionales2,3. V. quercifolia es un árbol nativo que crece en el NOA, NEA y enla provincia de Santa Fé4. Produce frutos comestibles consumidos localmente y segrega látex con concentraciones elevadas de proteasas utilizadas en la industriaquímica, cosmética y alimenticia y además, presenta genes de interés para el mejoramiento de la papaya (Carica papaya) como la tolerancia a las bajas temperaturas yal virus de la mancha anular 5,6. Tanto el chilto como la papaya del monte crecen en un amplio rango altitudinal, en ambientes con variaciones en las condiciones yrecursos que pueden influir en las características morfológicas de plantas, frutos y semillas. En este sentido, los descriptores morfológicos permiten evaluar lavariabilidad dentro y entre poblaciones e identificar materiales promisorios para su producción y futuro mejoramiento. Desde el año 2016 se desarrolla un proyecto enforma conjunta con el Ministerio de Ambiente de la Nación sobre el uso y aprovechamiento sustentable de especies con potencial como PFNM. En este contexto, elobjetivo de este trabajo es presentar resultados preliminares sobre el aprovechamiento sustentable de dos especies arbóreas nativas en las yungas de Salta y Jujuy. Se trabajó con dos poblaciones silvestres de cada especie, V. quercifolia: La Caldera y Las Costas (Salta) y S. betaceum: Caulario y Valle Grande (Jujuy) y con 3 parcelasexperimentales (dos en Valle Grande y 1 en Caulario). Para V. quercifolia se seleccionaron 10 frutos por individuo y se registró el peso, longitud y ancho de frutos ysemillas (g) e índice de redondez (ancho/largo). Para S. betaceum se seleccionaron 5 frutos por individuo y se registraron descriptores morfológicos externos (peso,longitud, ancho, color y forma de frutos) e internos (dureza, firmeza, espesor del pericarpio, sólidos solubles, pH). Para evaluar el crecimiento se calcularon tasas deincremento relativo anual (altura y DAB) entre registros del 2016-2017. La producción se estimo a partir del número de frutos por planta.En diciembre del 2017 se realizó en Caulario una parcela experimental de V. quercifolia de 20x10 m en donde se sembraron plantas de 1 año de edad, distancias por1.5 m. En el momento de siembra se les midió longitud y diámetro a la base. SCONCLUSIONESSe trabajó con dos poblaciones silvestres de cada especie, V. quercifolia: La Caldera y Las Costas (Salta) y S. betaceum: Caulario y Valle Grande (Jujuy) y con 3 parcelasexperimentales (dos en Valle Grande y 1 en Caulario). Para V. quercifolia se seleccionaron 10 frutos por individuo y se registró el peso, longitud y ancho de frutos ysemillas (g) e índice de redondez (ancho/largo). Para S. betaceum se seleccionaron 5 frutos por individuo y se registraron descriptores morfológicos externos (peso,longitud, ancho, color y forma de frutos) e internos (dureza, firmeza, espesor del pericarpio, sólidos solubles, pH). Para evaluar el crecimiento se calcularon tasas deincremento relativo anual (altura y DAB) entre registros del 2016-2017. La producción se estimo a partir del número de frutos por planta.En diciembre del 2017 se realizó en Caulario una parcela experimental de V. quercifolia de 20x10 m en donde se sembraron plantas de 1 año de edad, distancias por1.5 m. En el momento de siembra se les midió longitud y diámetro a la base.Solanum betaceumEl peso, forma y sabor de los frutos fueron similares entre las parcelas cultivadas. En las poblacionessilvestres, los frutos presentaron mayor peso, diámetro y espesor de pericarpio en Caulario, mientrasque en Valle Grande fueron más largos. En todas las poblaciones la proporción de frutos naranjas conpulpa naranja y semillas claras fue mayor que la de frutos rojos y pulpa roja.La tasa de incremento anual fue mayor en las poblaciones silvestres que en las parcelas piloto. Enambos casos, los renovales tuvieron mayores tasas que los juveniles y adultos.En Valle Grande, la producción de frutos por planta fue similar entre la población silvestre y la parcelacultivada y mayor que en Caulario. En Caulario, la producción fue mayor en la población silvestre queen la parcela cultivada.BIBLIOGRAFÍA1. Revelo J., Pérez E. & M. Maila. 2004. Cultivo ecológico del tomate de árbol en Ecuador. Manual Nº 65. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA),Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO). 87pp.2. Ordoñez R. M., Cardozo M. L., Zampini I. C. & M. I. Isla. 2010. Evaluation of antioxidant activity and genotoxicity of alcoholic and aqueous beverages and pomace derived from ripe fruits of Cyphomandra betacea Sendth. J. Agric. Food Chem. 58:331?337.3. Isla M. I. & E. Orqueda. 2016. Avances en el conocimiento de las propiedades nutricionales y funcionales del Chilto y productos derivados. Control de calidad de los productos derivados. Estudio de variedades. 3er Taller Nacional de Chilto - 1er Taller dePFNM de las Yungas. Jujuy4. Novara J.L. 1992. Flora del Valle de Lerma, Caricaceae Bercht J.Presl. Aportes botánicos de Salta-Ser.flora. Herbario MCNS. 7:1:175. Siar, S. V., Beligan, G. A., Sajise, A. J. C., Villegas, V. N. & Drew, R. A. 2011. Papaya Ringspot Virus Resistance in Carica papaya via introgression from Vasconcellea quercifolia. Euphytica. 181, pp 159-168.6.Torres, M. J., Trejo, S. A., Obrego, W. D., Aviles, F. X., Lopez, L. M. & Natalucci, C. L. 2012. Characterization of the proteolytic system present in Vasconcellea quercifolia latex. Planta 236, 1471-1484.?S. betaceum y V. quercifolia presentaron diferencias en los descriptores morfológicos de frutos y semillas entre poblaciones, lo que destaca la importancia de conservargermoplasma de distintas procedencias que pueden presentar ajustes locales.?La producción de frutos en las poblaciones silvestres fue similar o mayor que en las parcelas cultivadas, por lo que el aprovechamiento de poblaciones silvestresconstituye una estrategia viable para la conservación de la biodiversidad.? Es necesario continuar con los estudios de producción tanto en poblaciones silvestres como en parcelas cultivadas, considerando distintos años y sistemas de manejo.? Esta experiencia piloto podría ser replicada con otras especies nativas de importancia alimenticia.Vasconcellea quercifoliaSe encontraron diferencias entre poblaciones en la longitud de los frutos , en elíndice de redondez, y en el tamaño de las semillas. La Caldera presentó frutosmás largos y ovalados y San Lorenzo semillas de mayor tamaño y peso.El incremento medio anual de la parcela cultivada será evaluado en diciembredel presente año.