BECAS
BENTANCOURT ROSSOLI Judith Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
"Estudio del crecimiento, longevidad y edad de la madurez sexual de una población de Kentropyx viridistriga (Squamata: Teiidae) del Nordeste de Argentina"
Autor/es:
BENTANCOURT ROSSOLI, JUDITH VICTORIA; ORTIZ, MARTÍN ALEJANDRO; SANDOVAL, MARÍA TERESA
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Jornada; XXV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS Edición 2019; 2019
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica-Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Los huesos constituyen un tejido indicador del crecimiento y brindan información acerca de la edad de los individuos. Los huesos largos, en particular, se caracterizan por presentar anillos de crecimiento que alternan con ?líneas de arresto? que representan periodos de detenimiento del crecimiento. La esqueletocronología es el estudio histológico del tejido óseo, a partir del cual se puede estimar la edad de los individuos sobre la base del recuento de las líneas de arresto que se forman en dicho tejido, constituyéndose en una herramienta útil para estimar distintos parámetros poblaciones, como edad de madurez sexual, longevidad de un individuo y tasa de crecimiento. La esqueletocronología ha sido utilizada fundamentalmente en estudios de vertebrados ectotermos de ambientes templado-fríos. Sin embargo, este tipo de información es escasa en especies tropicales y subtropicales, por lo que se dificulta hacer inferencias acerca de las estrategias de vida que utilizan estas especies. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objeto aportar información sobre el patrón de crecimiento que presenta una población del lagarto Kentropyx viridistriga en la provincia Corrientes, bajo un régimen climático subtropical, utilizando la esqueletocronología como herramienta de estudio. Esta especie se distribuye en Brasil, Bolivia, Paraguay y en Argentina en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe y Misiones. Está categorizada como Vulnerable para la Argentina debido al impacto antrópico que han sufrido sus poblaciones por la degradación de su hábitat. Habita ambientes abiertos, preferentemente pastizales con suelos arenosos. Para el análisis histológico se examinaron ejemplares hembras juveniles (n = 6), machos adultos (n = 10) y hembras adultas (n = 10), colectados durante diferentes campañas realizadas entre los años 2007 y 2013 en Corrientes Capital. El estudio incluyó análisis histológico por lo que se removieron los fémures de cada individuo y posteriormente se confeccionaron preparados histológicos siguiendo el protocolo convencional de deshidratación, impregnación e inclusión en parafina. Se realizaron cortes con micrótomo y coloración con Hematoxilina- Eosina. Se calcularon diferentes variables como: radio mayor y menor de la cavidad medular, radio mayor y menor del centro de la médula a la línea de detención del crecimiento (LAG), radio y mayor y menor del hueso, radio mayor y menor a la línea de reabsorción, espesor del hueso y número de LAGs. Para el análisis estadístico se realizaron regresiones y correlaciones utilizando el software InfoStat (versión 2011). A partir de los resultados obtenidos se pudo reconocer que el patrón histológico que presenta la especie se compone de tres zonas: internamente un endostio que recubre la cavidad medular y que contiene abundante tejido hematopoyético, una zona de hueso compacto o corteza y una membrana que recubre externamente al hueso denominada periostio. En los individuos juveniles y adultos, el hueso compacto presenta un patrón lamelar, avascular, con fibras de colágeno dispuestas paralelamente y osteocitos dispersos. En los individuos juveniles, los osteocitos presentan una forma redondeada con núcleos de posición central; mientras que en los adultos son alargados, con núcleo excéntrico. Dentro de esta capa cortical se reconocen anillos de crecimiento concéntricos intercalados con LAGs, los cuales se tiñen intensamente con hematoxilina. Se reconocieron diferencias en el crecimiento óseo entre individuos juveniles y adultos. Donde en estos últimos, las hembras presentaron mayores valores de reabsorción (aunque la relación no fue significativa) y los machos mayores valores en el espesor del hueso. Probablemente, estas diferencias en la reabsorción estén relacionadas con eventos reproductivos, dado que este proceso implica la liberación de calcio involucrado con la producción de la cáscara del huevo. Con respecto a la longevidad, se estableció que la edad máxima fue de 3 años para hembras y 2 años para machos, además se registró que alcanzan la madurez sexual rápidamente (posiblemente antes del año de vida). Se pudo comprobar que la especie presenta como estrategia de vida una madurez sexual temprana, con múltiples puestas por estación reproductiva y que posee una longevidad baja. Este trabajo es la primera contribución al conocimiento de los saurios que te tiene en nuestra región aplicando como método la esquelotocronología.