BECAS
TORINO Rocio Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SITIO CERRO DE LAS PAJAS BLANCAS 1 (DELTA SUPERIOR DEL RÍO PARANÁ, SANTA FE)
Autor/es:
M. BONOMO; R. ANGRIZANI; R. TORINO; M. ALVAREZ
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina : 50 años de arqueologías; 2019
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar los nuevos resultados de las investigaciones arqueológicasdesarrolladas en el sitio Cerro de las Pajas Blancas 1(CDLPB1). CDLPB1 se ubica a los 32º 6´ 36,8¨ S y 60º 44´ 33¨ O, en la isla La Vencida del curso inferior del río Paraná (departamento de San Jerónimo, provincia de Santa Fe; Figura 1). Se emplaza en un albardón de 179 m de largo y 4 m de altura sobre la planicie adyacente al madrejón del Cerro. CDLPB1 es un sitio clave en la literatura arqueológica regional que cuenta con antecedentes de investigaciones previas. En 1940 Víctor Badano dio a conocer dos vasijas guaraníes, de las cuales una corresponde a una urna polícroma decorada con pintura roja sobre fondo blanco con restos humanos en su interior. A partir de las particularidades de la decoración pintada de esa urna, Antonio Serrano (1950: Fig. 56, 1955: 44) definió el tipo cerámico ?Pajas Blancas Policromo?. Luego de visitar el sitio, Badano (1940: 12, 1948: 582) identificó la mezcla de materiales guaraníes con representaciones plásticas atribuidas a los chaná-timbú, que según el autor serían anteriores. En 1942 Agustín Zapata Gollán (1989) realizó una excavación en CDLPB1 (Feuillet Terzaghi y Escudero 2010) y en 1944 Serrano (1955:43) también viajó al sitio y sostuvo que la asociación de objetos guaraníes con aquellos locales sería histórica, tal como lo reflejan los documentos escritos. El hallazgo diagnóstico de un entierro en urna fue entendido como el producto de una expansión septentrional de las poblaciones guaraníes desde el Delta Inferior (Serrano 1950) y el asentamiento de Pajas Blancas fue considerado un enclave guaraní aislado (Caggiano 1983). Estas hipótesis fueron el punto de partida de nuestras investigaciones en el sitio y serán discutidas en la presentación.Luego de más de 35 años sin que se desarrollaran trabajos de campo en CDLPB1, en el 2006 retomamos junto al Dr. G. Politis las investigaciones arqueológicas en el sitio. En las campañas de 2006 y 2007 realizamos una planimetría del sitio con estación total, recolecciones superficiales de materiales, un sondeo estratigráfico de 1x1x1 m y obtuvimos dos dataciones radiocarbónicas de 640 y 650 años 14C AP (Bonomo et al. 2010 y 2011a). Se analizaron 611 tiestos lisos, incisos, pintados (rojo, blanco y negro), corrugados y masas de arcilla, 72 restos faunísticos de coipo (Myocastor coypus), peces óseos y moluscos de agua dulce. Asimismo, se estudió la tecnología alfarera (Di Prado y Turnes 2008), se efectuaron análisis petrográficos para caracterizar composicional y texturalmente las pastas cerámicas (Capdepont y Bonomo 2010-2011), se identificaron granos de almidón de porotos (Phaseolus sp.) y maíz (Zea mays) (Bonomo et al. 2011b) y se discutió la importancia del sitio en el marco de la expansión meridional de los guaraníes (Costa Angrizani 2008). Además se estudiaron piezas procedentes de CDLPB1 depositadas en las colecciones del Museo Regional de Diamante, Museo Ciencias Naturalesy Antropológicas ?Prof. Antonio Serrano? de Paraná y Museo Etnográfico y Colonial ?Juan de Garay?de Santa Fe. Años más tarde, la arqueóloga Julieta Sartori (2013, 2015; Sartori et al. 2013) efectuósiete sondeos exploratorios de 0,5x0,5x0,5m en el sitio, realizó estudios zooarqueológicos de 557especímenes óseos, análisis cerámicos de 485 fragmentos y obtuvo un fechado radiocarbónico de ca.500 años 14C AP.Recientemente, en 2017, a raíz de una denuncia en el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe llevamos a cabo un peritaje arqueológico en CDLPB1 con el fin de evaluar los daños ocasionados en el lugar a raíz de un pozo de excavación realizado por buscadores de tesoros. Junto con personal del Área de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la provincia, un representante de la comunidad indígena Corunda-Coronda, el responsable por la excavación del pozo y un efectivo de la Guardia Rural ?Los Pumas? se constató en el extremo este del albardón la existencia de un gran pozo cuadrangular de ca. 4,5x4,5 m y más de 2 m de profundidad. En las acumulaciones de los sedimentos extraídos se observaban fragmentos de cerámica, valvas de moluscos y vértebras de pescado de origen arqueológico. En el perfil se identificó la epífisis distal de un fémur humano y el fragmento de una campana cerámica. En suma, el pozo realizado perturbó el contexto original y ocasionó la destrucción parcial de CDLPB1, afectando negativamente su potencial para la investigación. Consistió no solo un daño irreparable a la integridad del patrimonio arqueológico, sino también un agravio a la memoria de las comunidades originarias.Con el objeto de avanzar en las investigaciones de CDLPB1 y obtener con métodos sistemáticosevidencias arqueológicas contextualizadas, en noviembre de 2018 y abril de 2019 realizamos doscampañas de excavación en las que se abrió una superficie 15 m2. A partir de esos trabajosde campo fue posible registrar fragmentos cerámicos, adornos personales -como orejeras y un tembetá en forma de T-, restos óseos y malacológicos y contextos de inhumación. Se documentaron aspectos tafonómicos, siendo el pisoteo del ganado vacuno y la acción de las raíces de árboles y arbustos los principales procesos que alteran el depósito arqueológico. A partir de análisis geoarqueológicos se determinaron los procesos depositacionales y las intervenciones antrópicas que generaron la secuencia sedimentaria del sitio. Los estudios arqueofaunísticos muestran la explotación de roedores (Caviidae, Myocastor coypus, Hydrochoerus hydrochaeris), cérvidos (Cervidae, Blastocerus dichotomus), peces (Siluriformes) y moluscos de agua dulce (Diplodon sp.). Los huesos de los animales capturados fueron además utilizados como materia prima para la confección de puntas semi-acanaladas y con un canino de Panthera onca se elaboró un pendiente. Los microrrestos biosilíceos son abundantes. Entre los restos no fitolíticos se identificaron diatomeas, espículas de espongiario y estomatocistes de crisostomatácea, que pueden correlacionarse con la alternancia de episodios de inundación y de estrés hídrico.Entre los elementos fitolíticos se hallaron morfotipos prismáticos, aguzados, en abanico y poliédricos, en la fracción media, y elementos bilobados, cruciformes, fusiformes, en cono truncado, globulares y en silla de montar, en la fracción fina. Las afinidades botánicas encontradas indican la presencia de vegetales silvestres (de las familias de las Arecaceae, Poaceae, Bambusoideae, Podostemaceae y Danthonioideae) y domesticado (fitolitos afines a Zea mays). En lo que refiere a la alfarería, se recuperaron más de 2500 fragmentos y una vasija globular casi completa. La manufactura de las paredes de los contenedores fue mediante rodetes, mientras que las bases y los apéndices zoomorfos recuperados fueron modelados. La cerámica presenta superficies lisas, incisas, corrugadas o pintadas y la cocción fue sobre todo en atmósfera reductora. Finalmente, el análisis integrado de múltiples líneas de evidencia permite caracterizar a CDLPB1 como un espacio doméstico ocupado con fines residenciales y que además fue utilizado como lugar de inhumación.Los resultados alcanzados en el sitio CDLPB1 adquieren relevancia en la arqueología regional debido a que se han recuperado juntos elementos característicos de las dos principales entidades arqueológicas presentes en el área bajo estudio: Goya-Malabrigo y Guaraní. La ocupación Goya-Malabrigo (Politis y Bonomo 2018) es la que muestra la señal más clara con alfarería decorada con surco rítmico, apéndices zoomorfos bi y tridimensionales, campanas, explotación de fauna adaptada a los ambientes acuáticos y posible sobreelevación antrópica del albardón. A esto se le agregan, en menor proporción, objetos de origen Guaraní, tales como cerámica corrugada, unguiculada y policroma, destacándose un entierro en urna. La presencia de alfarería guaraní y un entierro en urna en el Delta Superior del Paraná es una particularidad que resalta en este sitio, puesto que estos son elementos que están ausentes o aparecen en bajas frecuencias en el área. Es por ello que con el estudio arqueológico de CDLPB1, buscamos contribuir a entender la dinámica de los contactos intergrupales e intercambios de bienes y los procesos sociohistóricos ocurridos en el pasado prehispánico que favorecieron la conformación del mosaico multiétnico cristalizado en las crónicas europeas del siglo XVI.