BECAS
TAUBER Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones en el mundo rural: el paradigma de ruralidad globalizada
Autor/es:
TAUBER MARINA
Lugar:
Villa María
Reunión:
Simposio; 2º Simposio Internacional Sobre Estudios Latinoamericanos Diálogos interdisciplinarios sobre sociedad, historia, cultura, educación, frontera y territorio (Antropología, Historia, Ciencias Sociales, Educación, Literatura, Música Popular); 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
El presente artículo pretende abordar, desde un análisis bibliográfico, las transformaciones sucedidas a partir de la década de los ´90 del siglo XX en el sector agrícola argentino. Su objetivo es poner en evidencia la necesidad de contar con una nueva forma de encarar el estudio sobre el mundo rural.Para cumplir con ello, en primera instancia se realizará un breve recuento en torno a los acontecimientos que forjaron la instalación hegemónica de un nuevo esquema de producción en el agro argentino, que en este caso se conceptualiza bajo el nombre de "modelo de ruralidad globalizada" o también como "modelo de agricultura industrial", "agronegocio" o "agricultura transgénica". Se hará referencia a los procesos de transformación que se inician con la Revolución Verde y que se profundizan con la Revolución Biotecnológica y la introducción del "paquete tecnológico" (siembra directa, semillas modificadas genéticamente y agrotóxicos) como base material del nuevo esquema productivo. En segundo lugar, se emprenderá una caracterización de los principales fenómenos que se generan con la incorporación de cada uno de los elementos del paquete tecnológico mencionados anteriormente. Se hará referencia a los procesos que, en general, se vinculan al avance de la agronegocio sobre la agricultura familiar, entre los que se destacan la sojización, la expansión de la frontera agropecuaria, las migraciones forzadas de familias campesinas, la aparición de nuevos actores extra-agrarios, entre otros.Finalmente, las importantes modificaciones que se dieron en el entramado del complejo mundo rural, sus actores y lógicas, nos obligan a repensar la forma de abordarlo (Gras et. al 2009). En este sentido, desde la postura de la "Ruralidad Tradicional", cuyo principal referente es Aldo Solari (1963), el mundo rural fue abordado bajo los criterios dicotómicos de campo/ciudad, progreso/atraso, agricultura/industria. Desde esta perspectiva, no es posible seguir pensando al mundo rural bajo estas dicotomías, es por ello que se traerán a colación algunos de los aportes que se plantean desde la perspectiva de la Nueva Ruralidad.