BECAS
MACORITTO TORCIVIA Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad cerámica de la cuenca del Toro durante los Desarrollos Regionales e Inca
Autor/es:
SORIA SILVIA SUSANA; MACORITTO TORCIVIA CLAUDIA; LÓPEZ FERNANDA VERÓNICA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Desde comienzos del siglo pasado se realizaron en la quebrada del Toro las expediciones suecas en encabezadas por E. Von Rosen y E. Boman, las que revistieron un gran aporte al conocimiento sobre la arqueología de la región.En la década de 1970 E. Cigliano y su equipo trabajaron en las quebradas del Toro y Las Cuevas, principalmente en el sitio Tastil (1973). Propusieron la primera cronología para el área y modelos de ocupación para los períodos Formativo y posteriormente Desarrollos Regionales. A partir de la década de 1990 los estudios efectuados por S. Soria y C. Vitry abordan el Periodo de Desarrollos Regionales e Inca contribuyendo al conocimiento de la distribución espacial de sitios y variación de algunos grupos cerámicos locales e incas. Los primeros trabajos de Boman y Von Rosen, aportaron información sobre el tamaño, arquitectura y material tanto en superficie como en tumbas. Si bien se realizaron excavaciones no hay interpretaciones. Con respecto a la cerámica identifican y describen los primeros tipos cerámicos que incluyen principalmente alfarería decorada y los que denominan tipos rústicos sin decorar y algunos alisados.E. Cigliano y H. Calandra (1973) precisan los tipos cerámicos para la quebrada de las Cuevas y el Toro, basándose en los criterios de decoración, técnicas de elaboración y formas de las piezas, características que consideraron importantes para su ubicación cronológica y distribución espacial. Constituyen un complejo alfarero definido para la zona del borde de puna y relacionada culturalmente con los valles de Lerma, Calchaquí y quebrada de Humahuaca. Por su parte definen específicamente el tipo ?Tastil Borravino sobre Naranja?, teniendo en cuenta su decoración y forma. En cuanto a su adscripción temporal ubican a todo el conjunto cerámico exclusivamente como tardío. C. Vitry y S. Soria aportan el componente inca asociado a sitios y caminos. Con respecto a la cerámica se reconocen los grupos incaicos local y provincial. Soria et al. 2016 retoman el análisis del sitio Ojo de Agua realizando excavaciones en un sector que no había sido estudiado, obteniendo fechados más tempranos para el período de Desarrollos Regionales. Los grupos cerámicos corresponden a variantes locales y de otras regiones, identificando nuevos grupos con fragmentos pintados negros sobre rojo y/o morado.Macoritto Torcivia (2017) realiza una reevaluación de los tipos planteados para la quebrada del Toro y Las Cuevas, definiendo veintidós grupos cerámicos provenientes del sector medio de la quebrada. En este trabajo presentamos las variantes cerámicas de tres sitios: Tastil, Ojo de Agua y Km 15- Puerta Las Arcas. En primer lugar, trabajamos con los grupos cerámicos de cada sitio a partir de lo cual identificamos nuevos estilos. Por otra parte, observamos la recurrencia de estilos cerámicos y su representación en la presencia o ausencia y frecuencias de los mismos en cada sitio. A nivel de la totalidad de los conjuntos cerámicos observamos una gran variabilidad respecto a las técnicas, patrones decorativos y formas. Se evidenciaron semejanzas respecto a los estilos planteados para el momento de Desarrollos Regionales en la quebrada del Toro y Las Cuevas. Ahora bien, cada grupo presenta ciertas características que nos permiten plantear comportamientos diferenciales. A pesar de las variantes existen ciertas tradiciones o ?formas de hacer? que presentan continuidades y nos permiten plantear una identidad quebradeña reflejada en la alfarería y a su vez, manifestar las redes de interacción y contactos entre distintas regiones. La cuenca del Toro debió haber operado como un nodo espacial de gran circulación, posibilitando la interacción de distintos grupos y sus materialidades, en este caso, la cerámica. Interpretamos que dichos contextos sociales se enmarcaron en prácticas comunales de baja centralización respondiendo a facciones independientes cuyas dinámicas se basarían en relaciones de reciprocidad, autonomía e igualdad. (Vitry y Soria, 2007; Macoritto Torcivia, 2017).