BECAS
SILVA MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
El movimiento nuclear en español
Autor/es:
SILVA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Jóvenes Lingüistas; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En el marco de la gramática generativa, el Movimiento Nuclear (MN) se ha distinguido tradicionalmente del Movimiento de Frase debido a que el primero supone que (i) el desplazamiento de un núcleo sea desde su posición de ensamble hacia el núcleo de otro dominio, (ii) el movimiento ocurra dentro de una proyección extendida y no a través de ésta y (iii) el movimiento esté bloqueado por un núcleo interviniente (Travis 1984).Uno de los dominios empíricos por excelencia sobre los que es posible ver los efectos del MN es el orden de palabras; el español ha sido caracterizada como una lengua SVO pero la existencia de otros ordenes posibles como VSO o VOS han servido como puntapié para el análisis del movimiento nuclear. Así, el objetivo de este trabajo es analizar la naturaleza del MN desde una perspectiva crítica y realizando una inferencia a la mejor explicación para el español. Para ello retomamos los ejemplos de Ordóñez (1998) (cf. 1-6) quien asume que las diferencias en el orden de palabras son producto del movimiento del verbo y no del sujeto.(1)Espero que Andrea compre la torta. (2)Espero que compre Andrea la torta. (3)Espero que compre la torta Andrea. (4)¿A quién Ramiro le prestó el libro? (5)¿A quién le prestó Ramiro el libro?(6)¿A quién le prestó el libro Ramiro?Concretamente, con las oraciones presentadas anteriormente, abordaremos los enfoques propuestos en la literatura que sostienen dos posturas distintas sobre el MN ya que se discute si éste debe analizarse como (a) una operación sintáctica que evidencia la creación de una estructura similar a la de la adjunción (e.g. Nunes 2001) o si (b) debe ser estudiado como una operación post sintáctica del componente fonológico (Chomsky 2001). Bibliografía:Chomsky, N. (2001). Derivation by Phase. In Ken Hale: A Life in Language, ed. Michael Kenstowicz, 1?52. Cambridge, Mass: MIT Press. Nunes, J. (2001). Sideward movement. Linguistic Inquiry 32(2). 303?344. DOI: https:// doi.org/10.1162/00243890152001780.Ordóñez, F. 1998. Postverbal asymmetries in Spanish. Natural Language and Linguistic Theory 16:313?345.Travis, L. (1984). Parameters and Effects of Word Order Variation. Doctoral Dissertation, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA.