BECAS
SILVA MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Las reduplicaciones verbales contrastivas en español
Autor/es:
SILVA, MARÍA FLORENCIA
Reunión:
Encuentro; Encuentro virtual de estudiantes de Doctorado en Lingüística; 2023
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Resumen:
Este trabajo, inscripto dentro de la perspectiva generativa, tiene como objetivo analizar un tipo de construcciones con doblado de predicados que no han sido estudiadas hasta el momento y que involucran un tipo de reduplicación verbal llamada contrastiva (RvC) como en (1):[A]: ¡Qué lasaña que te mandaste![B]: (Sí,) cuando cocino, COCINO.Es posible identificar dos contextos de aparición para el español rioplatense bien definidos: (a) RvC en preguntas polares (2) y (b) RvC en estructuras tautológicas (3).a. ¿Querés comer COMER?b. ¿Querés dormir DORMIR?a. Cuando cocino, COCINO.b. Necesito dormir pero DORMIR (, eh).c. Si estudio, ESTUDIO.Las RC es un fenómeno que consiste en (i) la reduplicación de dos palabras o frases idénticas y (ii) la restricción en la interpretación del primer elemento dando lugar a una lectura prototípica.Al respecto, Song & Lee (2011) argumentan que el foco contrastivo provee una implicación exhaustiva de un prototipo seleccionado desde un disyunto contextualmente apropiado. En esa misma línea, Horn (2018) señala que las RC inducen una partición en el conjunto de elementos relevantes y seleccionan un subconjunto correspondiente a los miembros más salientes del grupo.Foco: prototipo de la categoría comer contextualmente saliente.[Marisol va a la casa de Nicolás después de una jornada laboral de seis horas. Nicolás no sabe cuánta hambre tiene Marisol.]N: ¿Querés comer COMER? [prototipo: comida elaborada o casera]M: Sí, quiero comida de verdad.M’: No, con un café/sándwich/algo así nomás estoy bien.De acuerdo con Bross & Fraser (2020), la singularización del prototipo no es la única función de las RvC dado que también tienen una función intensificadora. En ese sentido, también Escandell Vidal (2021) señala que en oraciones como (3) el predicado focal se interpreta con una intensificación de grado. Concretamente, la posibilidad de que el predicado focal posibilite la intensificación de grado se explicita a partir de la compatibilidad de estas estructuras con modificadores como mucho/realmente/un montón/posta/de verdad o con un estereotipo cultural –y no contextual– acerca de lo que es realizar una determinada acción. Asimismo, si bien pueden aparecer en estructuras coordinadas o con otros modificadores, se pierde la lectura de foco contrastivo:a. Cuando cocino, COCINO {y no me distraigo mirando el celu}.b. Si cocino, COCINO {para dos/los viernes/en Navidad}.Así, en este trabajo presentamos un nuevo fenómeno dentro de la variedad de doblado de predicados: las reduplicaciones verbales contrastivas de prototipos y de intensificación. Nuestro objetivo será explicitar detalladamente qué tipo de predicados toman, sus contextos de aparición, formación morfo-sintáctica y valor semántico-pragmático atendiendo a la distinción entre un tipo de contraste y otro.