BECAS
SILVA MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cuánto discurso hay en la pornografía?
Autor/es:
SOFÍA MICAELA CHECCHI UGROTTE; MARÍA FLORENCIA SILVA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIX Congreso de la Asociación Internacional de Filósofas; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires)
Resumen:
Tradicionalmente, se ha argumentado que la pornografía se constituye como un discurso (Langton 1993; 1996) en virtud de respaldar las críticas de MacKinnon (1987) basadas en la tesis de que la pornografía constitye un daño en sí misma. En vistas de capturar este argumento, Langton propone un análisis del discurso pornográfico en términos de actos de habla austinianos, ubicando a la subordinación, en tanto daño, en la fuerza ilocutiva del acto de habla. Sin embargo, propuestas más recientes, como las de Anthony (2011), Hornsby (2011), Finlayson (2014), y Dombrovski (2021) cuestionan, por un lado, que la pornografía sea un discurso y, por el otro, ponen en duda que el análisis en términos de Austin sea adecuado para defender la tesis planteada por MacKinnon. Tomando como punto de partida las presentes crìticas, en este trabajo nos proponemos evaluar los argumentos en respuesta a Langton, enfatizando nuestras objeciones a la tendencia discursivista. Al respecto, sostenemos que si bien es indudable que existe un aspecto discursivo en la pornografía, aún resta por examinar cuál es su rol en la subordinación ejercida hacia las mujeres.