BECAS
VOMMARO Miriam NoemÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de redes sociales: comercio ganadero en el partido de San Vicente (provincia de Buenos Aires) a fines del siglo XIX
Autor/es:
VOMMARO, MIRIAM N.; UGARTE DEL CAMPO, FEDERICO
Lugar:
Rosario, Santa Fe, Argentina
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En el partido de San Vicente a fines del siglo XIX las actividades ganaderas se encontraban ya desarrolladas ocupando una extensa superficie del territorio (López et al. 2017, Vommaro y Torres 2016). En trabajos previos se ha constatado la propiedad privada tanto sobre los terrenos destinados a la producción pecuaria como sobre el ganado mismo mediante el uso de una serie de herramientas legales, tales como: la marcación y señalización del ganado, el pago de guías, la delimitación de los terrenos y la apropiación de estos. En este contexto distinguimos tres actividades estrechamente vinculadas entre sí por la circulación de bienes ganaderos: la producción pecuaria en San Vicente, el comercio ganadero del partido con otras localidades argentinas y el consumo de alimentos cárnicos por los habitantes del partido. Las actividades y decisiones de los actores que integran estas esferas se encontraban insertas en un sistema de mercado. Esto significa que realizaban elecciones sobre unos medios que eran limitados y tenían un abanico de fines posibles (Godelier 1976, Herskovits 1982).Particularmente, a fines del siglo XIX, los productores ganaderos de San Vicente se encontraban insertos en redes comerciales que excedían los límites del mismo partido (Easley y Kleinberg 2010, Miceli 2006, Wasserman y Faust 1994). En estas redes, los productores pecuarios del partido y de otras localidades argentinas ponían en circulación sus bienes. Las importaciones y exportaciones derivadas de estos intercambios impactaron sobre las estrategias productivas de los hacendados de San Vicente y el destino de sus productos ganaderos. A su vez, estas estrategias influyeron en los productores a la hora de establecer qué bienes destinar al consumo alimenticio de los habitantes del partido (Bowen 1998). En este sentido, las elecciones de los habitantes de San Vicente sobre su consumo de carne de productos ganaderos estuvieron condicionadas por el sistema de mercado y la disponibilidad de recursos cárnicos que este ofrecía (Huelsbeck 1991, Landon 2005, Lanza 2017, Silveira 1998).Entender el rol de San Vicente en el comercio ganadero con otras localidades, como parte de una red de intercambio más amplia, nos permite pensar las influencias que el comercio pecuario tuvo en las haciendas del partido, visibilizar las tendencias de las estrategias de la producción ganadera del partido y demostrar su influencia en la disponibilidad de recursos cárnicos para el consumo alimenticio de los habitantes de San Vicente.En este trabajo presentamos los resultados del análisis de los datos de importaciones y exportaciones de bienes ganaderos que están registrados para San Vicente a fines del siglo XIX en cuatro documentos de la época (Archivo de la Dirección de Cultura de San Vicente). Para su análisis tuvimos en cuenta las siguientes variables: localidades, tipos de ganado, cantidades de ganado, finalidades de los intercambios, fecha, estación del año (esta última generada pornosotros).Para caracterizar las relaciones comerciales ganaderas que el partido de San Vicente presentaba con diferentes localidades argentinas, utilizamos la metodología de Análisis de Redes Sociales o análisis reticular sobre los grafos generados a través del procesamiento de los datos en el software GEPHI. El análisis de redes sociales o análisis reticular es, junto con otras metodologías, una modalidad de análisis de lo que en las ciencias de la complejidad se denominan sistemas complejos o caóticos. Se entiende por sistema, un conjunto ordenado de componentes que interactúan entre sí, de tal manera que las propiedades de su conjunto no pueden deducirse de las propiedades de sus componentes (von Bertalanffy 1976) o que el conjunto de diferentes partes que interactúan entresí es mayor a la sumatoria de sus partes. Dentro de la teoría del caos, se denomina sistemas complejos o caóticos a los sistemas que tienen una gran dependencia de sus condiciones generales de surgimiento y de las que es muy difícil determinar su evolución debido a la sensibilidad de las variables que los componen. En este sentido, consideramos al mercado como un sistema de intercambio de bienes y servicios que es regulado por las acciones de compra-venta de las partes o los agentes que lo componen. Ante las características del sistema de mercado, decidimos utilizar el Análisis de Redes Sociales (ARS) como una metodología que nos permite modelar al sistema en la estructura de una red, en donde las partes que lo componen se representan como nodos y los diferentes tipos de lazos que tienen entre sí se representan como aristas o links. En concreto el ARS es una metodología que nos permite analizar la morfología de un sistema y medir las diferentes propiedades que tienen las partes de un sistema al interactuar entre sí (Granovetter 1973, Miceli et al. 1999). A partir de todo ello, inferimos las tendencias en las estrategias productivas ganaderas de San Vicente, comparando las finalidades de los intercambios por estación (p.e.: invernada, abasto, cría, etc.), con los circuitos de producción propuestos para la época sobre diferentes ganados, como el vacuno y el ovino (Hernández 2008, Kraeger 2004). Asumimos en este punto que las personas que conforman el sector ganadero despliegan estrategias adaptativas en respuesta a un mercado global y sus fuerzas, como el intercambio internacional, el desarrollo industrial, las guerras, entre otras. Al mismo tiempo, dentro de sus decisiones se encuentra la provisión de alimentos cárnicos a la población. Por lo tanto, dentro de nuestras expectativas arqueológicas, el consumo alimenticio de los habitantes de San Vicente reflejaría ampliamente las tendencias generales del sistema comercial regional (Bowen 1998).A partir de lo expuesto, nos proponemos identificar las especies ganaderas que se encontraban disponibles para la alimentación de los habitantes de San Vicente en esta época. Consideramos que la alimentación es un fenómeno susceptible de ser abordado desde diferentes perspectivas y múltiples vías de análisis. El consumo alimenticio es una realidad atravesada por dinámicas biológicas, ecológicas, económicas, políticas y culturales. En este sentido reconocemos que las elecciones que las personas realizan sobre los alimentos que consumen están limitadas por las posibilidades que ofrece el mercado, además de estar influenciadas por una variedad de factores étnicos, económicos y sociales, entre los principales (Aguirre 2016, Bowen 1998, Huelsbeck 1991).Por lo tanto, si asumimos que existe un vínculo estrecho entre la alimentación y los mercados de abasto (Silveira 1999) y que las unidades domésticas del Partido de San Vicente estuvieron enredadas en sistemas de intercambio económico, los patrones esperables en el registro arqueológico deberían reflejar las tendencias generales del sistema de comercio regional (Bowen 1998). El análisis de los resultados de este estudio permite postular que San Vicente mantenía un vínculo prioritario con Buenos Aires, un mercado con alto consumo y vinculado a la exportación internacional, pero también con Barracas del Sur (hoy Avellaneda), por el gran peso que tenía en la incorporación de ganado. También fue posible distinguir que San Vicente tenía una tendencia a ser destino de invernada para los ganados importados y que una porción de la producción pecuaria del partido era destinada al abastecimiento de los habitantes de San Vicente. En este abastecimiento local, sin embargo, también la producción ganadera de otras localidades ocupaba un porcentaje. Por último, podemos afirmar que la carne vacuna y ovina se encontraban entre los productos alimenticios ofrecidos a los habitantes de la ciudad de San Vicente, pero que la diversidad de animales ganaderos disponibles era mayor en los espacios productivos que en la ciudad de San Vicente. Con este trabajo buscamos visibilizar la importancia de los mercados ganaderos en el marco de las economías de fines del siglo XIX que movilizaban recursos animales e interrelacionaban espacios geográficos y culturales diversos. El abordaje de los intercambios de los recursos ganaderos, en el caso San Vicente, nos vincula de un modo directo con la producción y la oferta de alimentos cárnicos fundamentales en la conformación de la economía de fines del siglo XIX.