BECAS
VOMMARO Miriam NoemÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
Desde la imaginación o espejo de la realidad al paisaje construido: El caso del Departamento de San Vicente, provincia de Buenos Aires, República Argentina
Autor/es:
LÓPEZ, MARIEL A.; VENEGAS GRIFFEROS, MARTINA; VOMMARO, MIRIAM N.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados preliminares del análisis de una serie de documentos cartográficos que fueron producto de sucesivas estrategias de mapeo implementadas entre los siglos XVIII y XIX sobre el territorio de la campaña bonaerense y que incluyeron, en forma visible o no, al histórico y actual Partido de San Vicente.El objetivo general de este estudio es entonces reconocer los cambios habidos a lo largo de este período, de acuerdo con los sistemas de representación cartográfica, con respecto al espacio reconocido como San Vicente en otros tipos de documentación.En lo que respecta al siglo XIX en particular, como objetivos específicos analizamos: por un lado, el rol que los mapas jugaron en los distintos procesos sociales, políticos y económicos del partido de San Vicente, antes, durante y después de los procesos de consolidación del Estado Nación. Y, por otra parte, evaluamos la posibilidad de vincularlos con los procesos de identificación y memoria de los pobladores actuales en la escala local.Desde la perspectiva teórico-metodológica consideramos el abordaje de este problema desde una mirada transdisciplinaria ya puesta a prueba en análisis previos (López, Mancini y Marcos, 2017). Por otra parte, y considerando la perspectiva geográfica argentina surgida en la década de los años 1990, también consideramos que los mapas pueden ser concebidos como “artefactos” que pueden ser analizados, no solo desde las variables espacio y tiempo sino, también, culturalmente. Con respecto a esto último en particular, cobra sentido entonces que desde la Geografía, la Historia y la Arqueología Histórica analicemos los mapas considerando sus respectivos “contextos de producción y recepción” (en el sentido de Lois, 2018). Como, así también, los procesos de construcción, superposición y/o palimpsesto analizados más específicamente desde la perspectiva de la Arqueología del Paisaje considerando, además, que esta parte de suponer una interrelación estrecha entre pensamiento, sociedad y espacio que genera distintos efectos sobre el paisajeconstruido (Criado Boado, 1993).Los mapas, así como algunas de las representaciones parciales del Pueblo Viejo de San Vicente a partir del rescate de algunas mensuras, constituyen entonces las unidades de análisis y los “artefactos” materiales y/o digitales que proceden de distintos reservorios tales como: el Archivo General de Indias para el caso de los más antiguos, el Archivo de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Geográfico Nacional (Geodesia), el Archivo General de la Nación, la Biblioteca de la Sociedad Rural Argentina y la Colección de Cultura del Departamento de San Vicente para el caso de la mayoría de los siglo XIX.El último de la serie analizada es, estrictamente hablando, un mapa ilustrado del Departamento actual de San Vicente, producto de la iniciativa de un agente de la gestión cultural de la primera década del s. XXI y, aunque no llega a ser el producto de una cartografía comunitaria, incluye en él muchos de los datos que sus habitantes consideran de “valor” porque hacen a la historia y memoria social del Partido, así como a hitos en el paisaje construido que son interesantes de analizar desde la Arqueología. Este último mapa constituye, asimismo, un documento importante para comprender las múltiples dimensiones a las que podría llegar a aludir un artefacto cartográfico en manos de distintos tipos de agentes.Los resultados preliminares de este trabajo constituyen un antecedente importante en el trabajo de la cartografía social sobre los restos materiales que aún permanecen en superficie y/o en pie del siglo XIX, en el marco de la ciencia abierta y participativa que contempla nuestros proyectos de investigación con la comunidad sanvicentina (Martin Silva, Zabala y Fabra, 2019; Risler y Ares, 2013).Este estudio se enmarca dentro de dos Proyectos. El primero de ellos es un Proyecto UCACyT - IICS 2020 (2021-2024), denominado: “Historia de las condiciones de vida de la población en relación con la consolidación de las instituciones públicas en el caso del Partido de San Vicente en la Provincia de Buenos Aires durante el siglo XIX y sus consecuencias en la actualidad”. El segundo de ellos es un Proyecto PICTUCA 2021 (2022-2024), denominado: “Propiedad, vecindad y urbanización. Historia de las condiciones de vida de la población en relación con el proceso de Municipalización en el Partido de San Vicente, Provincia de Buenos Aires, durante la segunda mitad del siglo XIX”.