BECAS
TALAVERA MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Un puente virtual entre Argentina e Italia: desafíos en la internacionalización de la educación superior
Autor/es:
MARÍA EUGENIA TALAVERA; THALITA CAMARGO ANGELUCI; MARÍA ISABEL POZZO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; II Congreso de Internacionalización de la Educación Superior; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral (Argentina), la Universidade Federal de Integração Latino-Americana (Brasil), la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) y la Universidad de la República (Uruguay)
Resumen:
La internacionalización de la educación superior es un fenómeno asociado a la globalización que ha tenido diversas interpretaciones de acuerdo al contexto de aplicación. Actualmente, las estrategias propuestas por las distintas unidades académicas procuran atender a esta diversidad de contextos y trascienden la movilidad propia de los orígenes de este fenómeno (Knight, 2012). La carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo Plan de Estudios fue creado en el año 1985 y no ha recibido modificaciones hasta la fecha, posee actualmente un convenio específico con la Universidad de Calabria (Italia). Este convenio establece pautas generales para la cooperación entre ambas universidades, entre las cuales no se incluye la formación previa en idiomas como requisito para poder participar de las convocatorias del mismo. En el marco de este convenio, estudiantes de Argentina e Italia pueden cursar materias que componen el Plan de estudios del Profesorado en Ciencias de la Educación o de la Laurea Triennale in Scienze dell'educazione, respectivamente. Si bien la propuesta inicialmente fue pensada para ser realizada de forma presencial, debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, su dinámica se vio restringida a la virtualidad. En este contexto nos proponemos como objetivo general analizar la experiencia docente de internacionalización llevada a cabo en la cátedra de Trabajo de Campo a partir de la integración de estudiantes internacionales de UNICAL, correspondiente al tercer año de la carrera de Ciencias de la Educación. Con respecto a los objetivos específicos nos interesa recabar información, en primer lugar, acerca del vínculo que las estudiantes establecieron con la lengua no solo como forma de comunicación sino también de acceso a las pautas culturales propias de la realidad en la que se insertan (Fernández & Pozzo, 2017). Como segundo objetivo específico, nos proponemos describir los desafíos que planteó el cursado virtual y el escaso conocimiento de la lengua de las interlocutoras así como las estrategias que se emplearon desde la cátedra para salvar las mismas. Para cumplimentar estos objetivos se realizaron observaciones participantes en el marco del Laboratorio de Lengua Española, espacio que integra Trabajo de Campo I a propósito del convenio que la carrera de Ciencias de la Educación (UNR) mantiene con el Dipartimento di Culture, Educazione e Società (UNICAL), donde lxs estudiantes realizan los cursos de Laurea Triennale en Ciencias Pedagógicas. El espacio mencionado se propone contribuir a la reflexión de lxs estudiantes acerca de su propio idioma así como también establecer puentes para la construcción de un diálogo intercultural con colegas de otros países. En este caso, las personas inscriptas para cursar de manera virtual el interárea Trabajo de Campo I a principios del 2021 totalizaron 65 inscripciones (56 aceptadas y 9 pendientes de revisión), a las que se sumaron 9 estudiantes italianas provenientes de la UNICAL. Las clases se realizaron con una frecuencia de dos encuentros semanales tanto sincrónicos de dos horas de duración como asincrónicos durante el primer cuatrimestre académico (abril a junio). Se llevó a cabo un trabajo por proyecto a partir de las mitomanías de la educación argentina (Grimson y Tenti Fanfani, 2014) en clave comparada con la educación italiana. Si bien esta presentación se centra en las cuestiones lingüísticas, es determinante enmarcar el contexto general del cursado. También cabe destacar que los estudiantes de Trabajo de Campo II (30 estudiantes inscriptos) participaron de algunos encuentros en pos de potenciar la experiencia de internacionalización entre todos los estudiantes argentinos del interárea, una materia bianual. Se realizaron dos encuentros en el marco del Laboratorio de Lengua Española de los cuales participaron alrededor de 60 estudiantes.Con respecto a los resultados, observamos las diferencias propias de las culturas institucionales de ambas instituciones. En este sentido, distinguimos discrepancias en torno a dos aspectos principales: a) las dinámicas de cursado: la compatibilización horaria fue un gran desafío así como también la poca participación de las extranjeras en las clases dialogadas; b) el compromiso con la realización de los trabajos de lectura y escritura: entregas de trabajo fuera de término o incongruente con las guías suministradas. Ambos aspectos están estrechamente vinculados a cuestiones idiomáticas. La lengua como primera barrera dificulta sobrepasar otras barreras, como la diferencia de las culturas académicas de cada país, lo que es congruente con otros trabajos en el área (Gastaldi & Grimaldi, 2018; Díaz, 2013). A su vez, en cuanto a las continuidades, lxs estudiantes italianas y argentinxs pudieron establecer similitudes entre ambos sistemas educativos a partir del trabajo con los mitos. En un espacio destinado a la exposición de los trabajos en el cierre del cuatrimestre, se pudo fortalecer el intercambio dialogado tan deseado inicialmente. Finalmente, cabe destacar que la virtualidad permitió la grabación de las clases lo que brindó la posibilidad a las estudiantes de mirarlas en diferido. Asimismo, se utilizaron presentaciones escritas e intercambios en el foro del campus virtual que posibilitó a las estudiantes escapar de la simultaneidad de la interacción y recurrir a distintas herramientas de traducción. A pesar de los desafíos que se presentaron, el balance de la experiencia es positivo en tanto permitió a las docentes de la cátedra reflexionar respecto de su propia práctica en un contexto intercultural y con las dificultades que planteó el cursado en pandemia. Además, cabe destacar que dicha experiencia también significó un nutrido aporte para futuras líneas de investigación vinculadas a la internacionalización de la educación superior en la carrera de Ciencias de la Educación.